El pasado 23 de mayo se celebró el Día Mundial contra el Melanoma, a fin de sensibilizar y concienciar a la población acerca de este tipo de cáncer de piel, así como la importancia del diagnóstico precoz. La campaña creada para este día se llama “Lunares con Historia”, que explica los lunares que cuentan su propia historia, para concientizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar la piel y controlar los lunares de forma anual. El melanoma representa el 4% de los tumores malignos de la piel y ha venido  incrementando su incidencia a nivel mundial en los últimos 25 años. Durante 2020, se produjeron a nivel global 324.635 nuevos casos, de los cuales 18.881 corresponden a Latinoamérica y, para 2022, se detectarán 7.474 casos, mil más que en años anteriores.

Se trata de un cáncer de piel que se desarrolla cuando los melanocitos (las células que le dan color marrón a la piel) empiezan a crecer de manera desmedida. Es menos frecuente que otros tipos de cáncer pero es más peligroso porque puede invadir otras partes del cuerpo si no hay un diagnóstico temprano.

¿Qué es un melanoma?

El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel (conocido como melanoma maligno y melanoma cutáneo) que se forma en las células (melanocitos) que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. Es curable si se detecta a tiempo.

El melanoma maligno es uno de los tumores más letales, ya que representa el 75% de todas las muertes por cáncer de piel, siendo más propenso a propagarse a otras partes del cuerpo o tejidos. Se presenta en forma de lunares inusuales e irregulares (existentes o de nueva aparición) o por cambios de tamaño, forma o color de una parte de la piel.

Factores que inciden en la aparición de melanomas

Varios factores de riesgo pueden agudizar la propensión a desarrollar melanoma:.La piel es el órgano más extenso de nuestro organismo, y está expuesta de manera constante a factores externos, ambientales y de diversa índole que inciden en la aparición de melanomas:

  • Exposición constante a la radiación ultravioleta (UV): de la luz solar y de camas solares.
  • Edad: siendo más frecuente en adultos entre los 30 y 60 años de edad.
  • Género: la incidencia de esta enfermedad es similar en hombres y mujeres, diferenciándose en la localización de la lesión. En las mujeres jóvenes predomina en las extremidades inferiores y en los hombres se ubica en el tronco, la cara, el cuello y los hombros.
  • Mutación genética o por antecedentes familiares con lesiones de melanoma: aumenta el riesgo si uno o más de sus parientes de primer grado -como padres, madres, hermanos e hijos- han tenido melanoma: 10 por ciento de todas las personas con esta enfermedad tienen antecedentes familiares.
  • Lesiones precursoras: El riesgo es mayor en personas que tienen muchos lunares (nevus) o lunares atípicos que pueden aparecer en la adolescencia o lunares grandes congénitos (nevus congénito gigante). También en pacientes de piel blanca o clara que se quema fácilmente con el sol.

Principales síntomas:

Estos son algunos síntomas a tomar en cuenta para detectar la aparición de melanomas en nuestra piel:

  • Cambios en el tamaño, forma, textura o color de un lunar existente.
  • Aparición de lunares nuevos.
  • Sensación de comezón y dolor al palpar algún lunar. Ulceraciones o sangrado.

Para identificar algún signo de advertencia de melanoma, debemos aplicar la regla «ABCDE» en los lunares existentes:

  • Asimetría: la forma del lunar es desigual.
  • Borde: los bordes son irregulares, dentados, desiguales, o borrosos.
  • Color: el lunar tiene varios tonos, de color negro, marrón, y tostado. También se puede visualizar zonas blancas, grises, rojas, o azules.
  • Diámetro: suele ser mayor a 6 milímetros (mm) o puede aumentar de tamaño.
  • Evolución: cambio de tamaño, forma, color, o aspecto, o crecimiento en un área de la piel que era normal.

¿Cómo podemos prevenir el melanoma?

Por fortuna, “El melanoma es fácilmente detectable ya que está a la vista; solo requiere prestar mayor atención a los lunares que tenemos siguiendo la regla ABCDE y acudiendo a un dermatólogo, de forma anual, para que pueda controlarlos. Ante cualquier cambio, modificación o aparición de lunares con características inusuales es muy importante asistir a un dermatólogo, a fin de efectuar el diagnóstico correspondiente para descartar la patología. En caso de detectar alguna lesión sospechosa en la piel, el procedimiento a utilizar es una biopsia, tomando una muestra de tejido cutáneo para su análisis en un laboratorio. Estas son algunas recomendaciones para prevenir este cáncer de piel:

  • Evitar la exposición al sol, especialmente cuando la luz ultravioleta es más intensa (entre las 12 y 16 horas) y en días nublados.
  • Usar barreras físicas de protección: sombrillas, sombreros, gafas de sol, camisetas manga larga.
  • Aplicar en la piel protectores solares mayores a 30 FPS, con filtros de protección UVA, adecuados a nuestro tipo de piel.
  • Beber agua para evitar la deshidratación.
  • Autoexamen de la piel, prestando especial atención a los lunares.

Comparte información interesante sobre el Día Mundial contra el Melanoma, utilizando el hashtag #melanoma

FUENTES:

Infobae. «Día Mundial del Melanoma: por qué es importante chequear los lunares»

Consalud.es. «Día Mundial del melanoma: En 2022 se detectarán 7.474 casos, mil más que en años anteriores»

Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez. «23 de mayo: Día Mundial del Melanoma»

DRA. BETTINA COLMENARES

Médica Cirujana y gerente de salud con más de dos décadas de experiencia. Especialista en cirugía general, particularmente cirugía laparoscópica y ginecológica y Fellow del American College of Surgeons. Líder en gerencia médica privada en clínicas urbanas con manejo de más de 1000 pacientes al año. Además, con conocimiento y experiencia en el mercado asegurador de medicina privada con énfasis en calidad de los servicios. Experiencia en estrategia para organizar servicios de emergencia en areas de conflicto urbano.

Últimos Artículos

Las tendencias en el Sector Salud que modelan su futuro

Luego de tres años, el sector sanitario ha sido uno de los principales protagonistas de una pandemia sin precedente alguno, que ha cambiado radicalmente el contexto social, económico y cultural en el que vivimos. En palabras de Javier Marín, director senior Healthcare...

leer más

#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...

leer más