Mónica Talán apuesta por un mundo descentralizado…y cripto

Mónica Talán era una inversionista pasiva. Y un día decidió que quería conocer de qué iba el mundo de las criptomonedas. 9 mil había en ese entonces. Hoy 20 mil. Descubrió que no se trataba solo de bitcoin, que había más y detrás de ellas lo que se llama blockchain. Se introdujo en ese mundo, estudió, desarrolló sus estrategias, invirtió y decidió que quería transmitir lo que había aprendido de manera sencilla. Creó el “Google en español de la economía cripto” el portal cryptoconexión.com (“lo hacemos fácil para entender”) y acaba de publicar el libro Guía de la Economía Cripto

Evidentemente, debemos entender para poder apostar por algo y sobre todo un ecosistema muy conocido…y, al mismo tiempo, poco conocido. Cuando comenzamos la entrevista con Mónica, acababa de leer un artículo que necesariamente se convirtió en el punto de partida de esta entrevista. ¿Por qué? Últimamente hemos visto muchos movimientos que enturbian un poco el mundo de las criptomonedas. Se habla de estafas, de volatilidad, etc. Muchas personas no ven que sea una alternativa segura de inversión. Quisimos tener un poco de luz con Mónica.

“Yo, lo que vi fue la oportunidad. Las criptomonedas son divisas digitales. Son descentralizadas; entonces nadie tiene control sobre ellas. Cuando estás comprando una criptomoneda estás apostando por un proyecto de blockchain. Es como una inversión en Bolsa. Crece el sistema financiero con las criptomonedas y tenemos que entenderlo para poder participar”.

También en formato audio

Invirtiendo en Criptomonedas

P: ¿Cómo explicar qué son las criptomonedas y por qué debemos invertir en ellas a alguien que no tiene conocimiento de ello, que no es inversionista y que solo quiere ir ahorrando un pequeño capital? Por ejemplo, una emprendedora.

Mónica Talán (MT): “Hay que seguir siete pasos. El primer paso es entender un poquito más, qué es la economía cripto, entender que es blockchain, cómo funciona.

El segundo paso es profundizar en los proyectos, cuántas personas participan, cuántos proyectos se están desarrollando en él. Pero tienes que profundizar en esa moneda y también en los fundadores, quién creó el proyecto, cuál es su historial. Cuál es su experiencia, a qué le están apostando.

Hay un proyecto que se llama Polygon que tiene una moneda llamada matic. Ese proyecto está enfocado a ayudar a empresas Web 2 a entrar a Web 3. Han hecho contratos con Starbucks, Stripe, Disney, Facebook. Entonces este es el tipo de proyecto que empiezas a analizar y dices “bueno, si ya están trabajando con esas empresas, a lo mejor tienen futuro, ¿no?”

Nunca inviertas más de lo que puedes perder.

Puedes comprar en casas de cambio. Identifica cuáles casas de cambio hay en tu país que te permitan comprar criptomonedas. Hay algunas que solo te permiten comprar 10 tipos de criptomonedas; así que tienes que ver qué criptomonedas puedes comprar y donde.

Luego tienes que analizar cuál será tu estrategia de inversión. ¿Vas a estar entrando y saliendo para tratar de tener ganancias? ¿Es a largo plazo? Después, invertir y guardar tu criptomoneda, si no vas a usarla a diario, en una cartera fría (un ecosistema donde puedas tener guardadas tus monedas) y luego monitorear y ver qué está pasando con tu proyecto, si quieres mantener o vender.

P: ¿Se podrían equiparar con fondos de inversión?

Sí. Hay monedas que fluctúan hacia la baja o hacia arriba de manera muy drástica, pero también hay monedas que son estables y que están atadas a un activo. Se llaman Stablecoins. Las stablecoins más conocidas en el mercado son USDT o USDC, por ejemplo. USDC está atada al dólar; entonces nunca cambia el valor. Se utiliza mucho para las remesas porque las comisiones son muy baratas y llega a tu cartera digital. Es sumamente fácil y se está adoptando mucho en África y América Latina.

Luego tienes las otras monedas que no son bitcoin, llamadas altcoin (porque son alternativas) y ya allí es donde ves proyectos donde puedes invertir.

⇒Marcos regulatorios brindan cierta seguridad

Al regular el cripto estás reconociéndola como una forma de financiar. Esto ayuda a la economía cripto.

Yo estoy a favor de una regulación que ayude a proteger al consumidor, que ayude a poner reglas que todos podamos seguir, pero que a la vez no vaya a frenar la innovación y que no termine afectando, por ejemplo, lo que respecta a las remesas.

Si al fin de cuentas no vas a poder hacer las mismas transacciones tan fáciles con las monedas estables y enviar dinero a otro país, estás quitando el beneficio que puede ayudar a las personas.

Blockchain, que es la tecnología desentralizada, distribuida, encriptada, inmutable ya que haces una transacción y no la puedes borrar; es un libro mayor de transacciones.

Cuando estás comprando una criptomoneda estás apostando por un proyecto de blockchain. Es como una inversión en Bolsa. Crece el sistema financiero con las criptomonedas y tenemos que entenderlo para poder participar”.

Bogotá, Colombia, durante DEVCON en donde fue el lanzamiento de WAGMI LatAm en un desayuno con 80 mujeres. El evento fue en octubre. WAGMI LatAm (cryptoconexion.com)

Participación de la mujer en la Economía Cripto

Todavía no estamos donde debemos estar. En el área de inversión, una de cada diez mujeres quiere hacer sus primeras inversiones en cripto, pero también vemos que el 77% de las mujeres lo ve como una puesta riesgosa. A las mujeres como inversionistas no nos gusta tener ese riesgo y una de cada cuatro no confía en su propia estrategia de inversión. Tenemos esos retos.

En el lado de desarrollo tenemos organizaciones como H.E.R DAO Latam. Una organización desentralizada que se está enfocando 100% en atraer mujeres a desarrollar proyectos. En octubre lanzamos un proyecto Web3Latam o WAGMI Latam que significa We all are going to make it (todas vamos a lograrlo) y con esta iniciativa queremos sumar a 5 millones de mujeres latinoamericanas a web 3. Ya tenemos becas de academias de blockchain y estamos trabajando en un estudio para entender cuáles son las barreras que las mujeres tienen para que entren a web 2.

WAGMI LatAm se enfoca en la educación como vehículo para el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas no sólo a través de la disponibilidad de material educativo en diferentes idiomas, sino que también ofrece acompañamiento a partir de distintas organizaciones distribuidas en el mundo, con el fin de que se genere una comunidad de acceso, participación y respaldo para que más latinoamericanas y latinas puedan investigar, aprender y abrirse paso en el ecosistema de la Web3.

Se crearán y compartirán cursos en línea continuos sobre criptomonedas y Web3, que serán gratuitos y accesibles. Las organizaciones también lanzarán talleres y hackatones para desarrolladoras de Web2 que brindarán capacitación práctica en el desarrollo para Web3. Finalmente, se ofrecerá la tutoría de Unstoppable Domains y Unstoppable Women of Web3 (WoW3), que distribuirá el equivalente a $25 millones de dólares en dominios NFT gratuitos a 5 millones de latinas y latinoamericanas para ayudarlas a construir y controlar su identidad digital.

El proyecto busca generar una red que conecte a emprendedoras con empresas e inversionistas para que reciban apoyo para materializar sus emprendimientos. El círculo de colaboración se completará cuando las emprendedoras se conviertan en fundadoras y puedan apoyar a una nueva generación de mujeres en sus primeros pasos en el ecosistema digital.

Fuente: WAGMI LatAm

América Latina cripto

A los gobiernos parece gustarles eso del ecosistema cripto y ya hay países que tienen su propia moneda digital. China, es uno de ellos.  «Brasil está lanzando una en 2024″. ¿Es recomendable invertir en una moneda de un gobierno?  «El gobierno va a ver todas tus transacciones si usas esa moneda», nos comenta Mónica.

El caso de El Salvador es diferente. «Han comprado e invertido mucho bitcoin y lo que han hecho es que han podido atraer inversionistas, han visto que ha crecido su economía. Lo que no han podido lograr aun es que la gente adopte bitcoin y la use. Falta que la gente se sienta segura y pueda mantenerla a largo plazo».

Menciona a Argentina y Venezuela. Países con una economía en negativo y una inflación muy grande. En ese ecosistema se refugian. Hay quienes prefieren que les paguen su sueldo en criptomonedas, nos comenta Talán y para ello se utilizan los «stablecoins«. Mientras en México y Colombia se enfocan en las remesas.

Web3

Si en web 2 ya podías interactuar, en web 3 vas a ser dueña de tus activos. Vas a poder ser dueña de tu propio contenido sea donde sea. Se acaban los monopolios y entramos, se supone, en un internet democrático.

“Por eso dicen que la siguiente fase del internet, es la fase del creador porque el creador va a tener más autonomía, más control de sus ganancias.”

«Si un/a artista crea un NFT y lo vende, puede poner cuánto va a ganar cada vez que se vuelva a vender esa pieza de arte. El/La artista continúa ganando, mientras que actualmente con un cuadro físico, si lo vendes, no vuelves a ganar después de venderlo. Tú en el contrato inteligente que es ese blockchain, puedes decir que quieres recibir 10% de las ganancias. Por eso a los artistas les llama tanto la atención». Parece que también podría ser  una protección de tu obra, una lucha contra la piratería …»Y puedes crear comunidad».

 

Recursos y Recomendaciones de Mónica

Curso para que vayas introduciéndote en este mundo: Curso de economía digital: Cripto 1.0 • CryptoConexión (cryptoconexion.com)

Monedas: Principales exchanges de criptomonedas clasificados por volumen | CoinMarketCap

Exchanges: Precios, gráficos y capitalizaciones de mercado de criptomonedas | CoinMarketCap

Durante el evento de NFT.MX

¿Quién esMónica Talán?

Mónica Talán es fundadora de CryptoConexión, una plataforma en español para impulsar conciencia y participación en la economía descentralizada enfocada en proporcionar información que ayude a las personas a participar de forma segura y reconocer los riesgos y fraudes que se ven en esta industria. Conocida como “el Google de cripto en español,” la plataforma ofrece tutoriales y contenido extenso sobre cripto, NFTs, blockchain, Web3 y el Metaverso y fue creada por la autora para abrir las puertas a todos los hispanohablantes al mundo descentralizado.

La autora es experta en Inteligencia Artificial en los Negocios, Criptomonedas y Tecnologías Blockchain. Es miembro fundador de la iniciativa WAGMI LatAm, la cual está enfocada en sumar a 5 millones de mujeres Latinoamericanas a Web3. Ha sido asesora del Google Launchpad, ha ofrecido talleres de posicionamiento para el Multicultural Innovation Lab de Morgan Stanley y actualmente es miembro del consejo asesor del Blockchain Council.

Portal Cryptoconexión

MARITA SEARA

Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Consultora Comunicacional.  Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres. Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.

En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Escribe también para Womenalia. Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial. 

Últimos Artículos

¿Estamos preparadas para contar nuestras historias?

Hace tiempo estuve escarbando en miles de historias pasadas. Unas escritas a mano…¡otras en máquina de escribir!… Me invadió la curiosidad. Así que decidí unirme a varios grupos de escritura en Facebook y ver qué se movía por allí. Tiempo después, decidí unirme a...

leer más

Atrévete y sé una Experta

Hace un tiempo entrevisté a una de esas mujeres que tienen mucho que decir. Inspiradora, por supuesto. Referente en su área y en su país. Está muy bien informada. Investiga y se prepara muy bien antes de cada entrevista. Y a pesar de que quedan esas entrevistas que...

leer más

Otras Entrevistas Visionarias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad