Mujeres in Tech

Escrito por Melanie Ventura

«Mi madre enfrentó grandes retos en su camino por convertirse en una profesional. Mis abuelas, la tuvieron más difícil. Los esfuerzos y el temple de las tres hicieron que hoy yo pueda escribir este artículo. Y lo hago para que mañana, mis hijas y sobrinas solo hablen de los techos de cristal como un reto ya superado en la historia de las luchas feministas, que son las luchas por la igualdad y la equidad».

Foto de thisisengineering-raeng (Unsplash)
Hace algún tiempo escuché por primera vez la frase “techos de cristal”. En su momento, no la comprendí. En mi inocencia, me parecía una forma romántica de hablar de construcciones muy altas y un tanto lujosas. Creo que no estaba totalmente equivocada, pero claro que es un término que va mucho más allá.
En el camino, en los diversos espacios en los que he elegido desenvolverme, fui descubriendo los complejos significados que engloban esa expresión. En una sociedad como la latinoamericana, con todas sus características y complejidades, es difícil imaginar la historia de una mujer que no haya pasado por un episodio de mansplaining, que no haya crecido rodeada de micromachismos o que en su trayectoria personal o profesional no se haya encontrado en espacios que le exigían una doble dosis de esfuerzo por el solo hecho de ser mujer.
Sí, creo que muchas de nosotras podemos sentirnos tristemente familiarizadas con ese escenario. Si además le añadimos un aderezo de otros elementos como la heteronormatividad, los estereotipos de belleza, la supremacía de razas, o la inmigración, seguramente coincidiremos en que esta mezcla representa un jugoso caldo de cultivo para el surgimiento de nuevos techos.
Como mujer, venezolana, inmigrante y no heterosexual, puedo hablar en primera mano de algunos de estos sesgos. Sin embargo, en este artículo no quiero hablar de mí sino de una comunidad de venezolanas con las que me topé por el camino, que comparten un par de cosas en común: pasión por la tecnología y el interés genuino de apoyarse unas a otras.
Venezolanas in Tech
Venezolanas in Tech (ViT) es una comunidad sin fines de lucro, conformada por mujeres venezolanas interesadas por la tecnología. Nace de la inspiración y el deseo de unas cuantas chicas de acompañar y apoyar a otras a hacer carrera en el mundo tech.
Si bien hay mujeres que forman parte de la comunidad viviendo en Venezuela, muchas nos encontramos en otras latitudes del mundo. En este sentido, ViT se convierte en un espacio de encuentro para quienes estamos migrando, no solo en términos geográficos sino también profesionalmente.
Como consecuencia de la gran crisis económica, política y social que sufre Venezuela, casi 6 millones de personas se han visto en la necesidad de emigrar. Esto significa comenzar desde cero en un país nuevo, con todos los retos que representa insertarse en un ambiente distinto, incluido el laboral. Sin redes de contactos, sin profesiones amparadas por marcos legales y con poco conocimiento acerca del funcionamiento del sistema, muchas mujeres se ven en la obligación de recurrir a empleos precarios, con bajos salarios y con largas jornadas laborales.
ViT busca ser un farol que alumbra el camino de muchas de estas mujeres, una guía que las conecte con redes de networking y oportunidades laborales en una industria pujante como lo es la tecnológica, a la par de brindar un ambiente seguro y cercano de aprendizaje compartido.
Un espacio colaborativo
Intercambiar experiencias, facilitar conocimientos, pensarnos como tribu. Una de las grandes dificultades que muchas veces encontramos en la escalada profesional es la falta de rocas a las cuales asirse. Hace unas cuantas décadas, presentarse a una escuela de medicina o expresar nuestra opinión en voz alta era considerado un acto impropio de una “dama”. Por esta y un sinfín de otras razones, a veces nos cuesta identificar mujeres que nos sirvan como referentes en nuestros diferentes espacios laborales.
Al mismo tiempo, en ocasiones el espacio se nos hace tan estrecho, que pensamos que solo tenemos que centrarnos en nosotras mismas para garantizarnos el lugar. Sin embargo, esta lógica de pensamiento, en lugar de acercarnos nos aleja.
Parte del propósito de ViT es acortar la brecha de género. Hacer que cada día sean más las mujeres que ingresan y hacen carrera en la industria Tech, pasa por generar espacios colaborativos, de crecimiento y aprendizaje compartido. Espacios en los que podamos intercambiar conocimientos y experiencias que impulsen a otras mujeres a desarrollar su potencial.

Foto de jeswin-thomas (Unsplash)
Para ello, ViT se ha pensado un conjunto de programas de acompañamiento, mentorías y capacitaciones constantes, hechos por y para las mujeres que forman parte de la comunidad. ViT busca poner al alcance de la mano de unas mujeres la experiencia, los conocimientos y las redes de contactos de otras, con la finalidad de acompañarlas en su proceso de reinserción laboral, emprendimiento y desarrollo profesional.
Entre prácticas de inglés, cursos de scrum y webinars de programación e inteligencia artificial, sus miembros desarrollan nuevas habilidades, pulen y actualizan sus conocimientos y amplían sus capacidades para enfrentar favorablemente entrevistas de trabajo, liderar equipos de alto desempeño y adaptarse a las constantes transformaciones de la industria tech.
Pensar en el mañana
Los techos de cristal no se derrumban solos, así como tampoco se derrumban con una sola generación. Las transformaciones sociales conllevan tiempo, conciencia y esfuerzo. Por ello, capacitar a las nuevas generaciones resulta crucial para garantizar que cada día nos acerquemos más al momento en el que las brechas de género ya no sean más.
Pensando en eso, y en el deseo real de brindar nuevas y mejores oportunidad a las niñas venezolanas, ViT ha creado su programa Escuelita ViT. Un espacio diseñado para que niñas y adolescentes venezolanas desarrollen capacidades técnicas que les permitan insertarse favorablemente en la industria tecnológica. Temas como programación básica, inteligencia artificial, bases de datos, entre otros, son impartidos en formato de cursos y compartidos de forma sencilla y agradable, a fin de recrearles una experiencia cercana y positiva con la tecnología.
Este tipo de programas no solo influyen de forma directa en la reducción de las brechas de género, sino también en la superación de la pobreza a la cual están expuestas las niñas y adolescentes venezolanas, y en general latinoamericanas. En la medida que estas futuras mujeres cuenten con habilidades y capacidades para labrarse mejores oportunidades, más posibilidades tendrán de encontrar empleos de calidad, emprender en la industria tecnológica y, a su vez, abrirle paso a las generaciones que vengan después.
Una esperanza real
Mi madre enfrentó grandes retos en su camino por convertirse en una profesional. Mis abuelas, la tuvieron más difícil. Los esfuerzos y el temple de las tres hicieron que hoy yo pueda escribir este artículo. Y lo hago para que mañana, mis hijas y sobrinas solo hablen de los techos de cristal como un reto ya superado en la historia de las luchas feministas, que son las luchas por la igualdad y la equidad.

Melanie Ventura
Licenciada en Bioanálisis de la Universidad Central de Venezuela, investigadora, escritora y especialista en ciencias de datos. Miembro de Venezolanas in Tech. Amante de los gatos, los viajes y el mar. Feminista por convicción.
Medium: @melanieventuraj
Últimos Artículos
#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...
Historias reales de Mujeres Empoderadas
mujeres nos dejaron sus historias, sus hojas de ruta hacia el empoderamiento y lo que la experiencia ha ido labrando para llegar a liderar la vida que ellas querían. Ninguna habló de pócimas mágicas porque simplemente no...
Otros Artículos
Otros
Guía psicológica para mujeres emprendedoras que quieren ser exitosas
uchas mujeres con grandes ideas no logran iniciar sus negocios, mientras que otras que ya tienen un emprendimiento andando, sienten que no son exitosas, ¿te identificas con esto? ¿qué es lo que está faltando? Según la...
Quería divorciarse…pero no tenía ingresos
Quería divorciarse.... y se acababa de dar cuenta de que dependía financieramente de su marido. ¿Cómo había pasado esto? Ni siquiera era consciente hasta que una amiga se lo señaló en una comida al hablar del tema. Todo empezó porque quería empezar de nuevo, iniciar...
Empodérate
n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...