Precios con Triple Impacto, Sostenibilidad y Políticas Públicas

Escrito por Guadalupe Campos

Fuente: Rowpixel (Freepik)
¿Cómo construimos un Estado Sostenible? ¿Podemos como individuos esbozar la idea de crear un paradigma de precios más justo, más equitativo, más transparente y balanceado globalmente? ¿Cómo lo instrumentaríamos a escala universal? ¿Llevaría su aplicación a un cambio de estructura de costos en toda la cadena productiva? ¿Se modificaría la histórica teoría macro y microeconómica?
¿Se puede hablar de un nuevo Paradigma de Fijación de Precios basado en el Triple Impacto? En este análisis les presentaré a los PTIs, Precios con Triple Impacto.
Es un proyecto al que le vengo dando vueltas desde hace años, pero científicamente desde que creé Ecocenter. Mi trayectoria en iniciativas relacionadas al Triple Impacto o a la falta del mismo, me llevó a percibir y luego analizar, medir y comprobar, que la sociedad tilda de “más caros” a los productos y servicios amigables con el medioambiente y el hombre.
Este juicio de valor tan dictatorial, vacío de argumento macro y micro económico, percibido de manera general en la población, independientemente de poderes adquisitivos, edades, profesiones y otros atributos, hizo que me detuviera a analizar por qué, qué estaba pasando para que la gente se perdiera, privara o descartara de su cotidianeidad, el consumo de artículos, bienes y servicios más conscientes, saludables y benévolos en todas sus facetas socioproductivas.
¿Qué estaba faltando? Frente a la liviandad de las teorías económicas tradiciones del valor objetivo y subjetivo, mi corta, pero intensa carrera en mis primeros años de estudio en la carrera de Economía -que algún día terminaré, por cierto- realzaron que me pusiera a investigar. No me alcanzaban los textos ni las doctrinas conocidas. No se puede beber de dos fuentes. Sólo hay una: los Precios con Triple Impacto.
La política de fijación de precios actual no contempla las externalidades positivas ni negativas. Podemos discutir sobre marketing en otro momento. En este caso, propongo que, a partir de ahora, los precios se fijen con el cálculo de la huella productiva desde la ideación de un bien o servicio hasta el retorno de su beneficio transaccional a lo largo de la totalidad de su proceso productivo. Los nuevos Precios con Triple Impacto.
He necesitado de varias compañeras de reflexión y mentores que me ayudaron a decantar este nuevo paradigma, que comenzó por el diseño del Índice de Sostenibilidad Territorial (IST). “Que la imaginación te pille trabajando…” decía Einstein…
He generado un enfoque a través de la ponderación de los impactos de los productos, servicios, ecoproyectos e iniciativas de gestión sostenibles en un modelo de gestión de ecoproyectos, que primero partió del Modelo de la Pirámide Verde de la Conciencia. Es decir, a partir de la forma y tiempo en que un individuo consume, a la par en que desarrolla su conciencia vivencial, es que pude vislumbrar una política de precios que contemplara este valor intangible, moral, responsable, amable, sincero y a la vez, práctico, pero sobre todo justo, para determinar qué producto es en verdad más caro o barato respecto a otro, frente a la satisfacción de una misma necesidad, en entornos equivalentes.
Tal es así que ante la falta de una política de fijación de precios que contemplara los impactos socio ambientales en las cadenas productivas, es que propuse este proyecto de investigación y contrastación empírica, en búsqueda de una metodología que incorpore distintas variables en la política actual de fijación de precios.

Si las organizaciones o emprendimientos que venden productos o servicios que no generan triple impacto o no tienen en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible en su cadena de valor, tuvieran que implementar acciones de mitigación de los impactos negativos generados, los costos de sus productos serían aún mayores que la brecha que hoy existe entre un producto sustentable del que no lo es.
Índice de Sustentabilidad Territorial
Busqué romper el mito relacionado con que los productos y servicios sustentables son más caros que los que no lo son y justificar científicamente el motivo de esta percepción, entendiendo que la cuestión se basa en que los precios deben respaldarse en una política que contemple al triple impacto, absorbiendo la tangibilidad del proceso socioproductivo, la dimensión intangible o moral y la huella de carbono integral individual y resultante del proceso, la cual se refleja en el contexto micro y macroeconómico, mediante indicadores aglutinados en el Índice de Sustentabilidad Territorial propuesto como metodología de valor original.
He planteado algunos objetivos específicos a colegas, compañeros, instituciones, unidades académicas, políticos para comenzar a delinear un paradigma más justo:
Diseñar la metodología de fijación de precios con triple impacto
Determinar el marco técnico del cálculo: variables, metodología, ponderación, fórmula y matriz de cálculo y aplicación.
Crear el plan de comunicación e implementación de dicha metodología
Y su implementación en el territorio por fases.
Gestionar procesos de auditoría y control sobre el uso de la herramienta
Obtener planes estratégicos sustentables y lineamientos de acción concreta. Redacción de protocolos de actuación a corto plazo, medición, mediano plazo, corrección, expansión, largo plazo.

Fuente: Freepik
Un nuevo paradigma
Teniendo en cuenta los mecanismos actuales de fijación de precios, los que no contemplan criterios de sustentabilidad, proponemos con mi actual equipo entonces, vincular los actuales procedimientos con el planteo de un nuevo paradigma, en el cual se incorpore los costos de los impactos económicos, ambientales y sociales, a fin de determinar un precio justo y balanceado para todos los productos y servicios y su cadena productiva.
Es de menester importancia, tener en cuenta también que, en aquellos casos, donde se generen impactos negativos, deberá incorporarse como variable al análisis el costo de compensación.
Consideramos que hay que sincerar, agilizar, actualizar y compensar el resultado de las actividades socioproductivas tal como está planteada su estructura de precios en la actualidad.

Fuente: Rawpixel (Freepik)
Sabemos que actualmente los productos y servicios sustentables o más amigables con el medio ambiente, tienden a ser considerados productos más caros por la población.
Si bien hay una tendencia al cambio del consumo responsable hacia este tipo de productos, poder basarse en una política de precios que defina y muestre los impactos sociales y ambientales, dejaría de lado ese mito de que este tipo de producto tiene un precio mayor.
La respuesta es simple.
Si las organizaciones o emprendimientos que venden productos o servicios que no generan triple impacto o no tienen en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible en su cadena de valor, tuvieran que implementar acciones de mitigación de los impactos negativos generados, los costos de sus productos serían aún mayores que la brecha que hoy existe entre un producto sustentable del que no lo es.
Y aquí radica nuestra justificación: cambiar el pensamiento colectivo hacia los nuevos paradigmas económicos, incorporando el valor consciente que lo hace consumible.
Se reduciría el gasto público, por ende la inflación y sus impuestos añadidos y se respetaría el valor real de producción y consumo trazable en la integralidad de la cadena, teniendo en cuenta el entorno, los recursos naturales tangibles, los intangibles y su dimensión moral.
Para mayor información, podés contactarnos en ecocenterargentina@gmail.com o por nuestras redes sociales @ecocenterargentina y @ecocenterespanya

Guadalupe Campos
Guadalupe es argentina y española, flamante embajadora de los Premios Latinoamérica Verde, Agente de Desarrollo Local, Licenciada en Turismo, Magister en Empresas Sostenibles, Auditora de Calidad, RRPP, emprendedora nata y Mérito Ciudadano de la ciudad de Mar del Plata por haber ganado un proyecto de cooperación al desarrollo en el año 2002 muy importante para dicha ciudad, llamado BIBLOS. Este hecho y la obtención de una plaza becada en la Universidad de las Islas Baleares la llevó a radicarse en Palma de Mallorca, durante 17 años, donde efectuó cursos de Mindfullness, PNL, Coaching avanzado en Academias Alemanas y un Máster en Analítica Web.
Ecocenter Agencia de EcoDesarrollo se ha convertido en su Lei Motiv, con la convicción de mostrar un modelo de reactivación socioeconómico basado en la sostenibilidad como método para moderar el potencial del ser humano y su impacto en el progreso de la sociedad a la que le debe su misión, visión y elemento.
Otros Artículos
Otros
Guía psicológica para mujeres emprendedoras que quieren ser exitosas
uchas mujeres con grandes ideas no logran iniciar sus negocios, mientras que otras que ya tienen un emprendimiento andando, sienten que no son exitosas, ¿te identificas con esto? ¿qué es lo que está faltando? Según la...
Quería divorciarse…pero no tenía ingresos
Quería divorciarse.... y se acababa de dar cuenta de que dependía financieramente de su marido. ¿Cómo había pasado esto? Ni siquiera era consciente hasta que una amiga se lo señaló en una comida al hablar del tema. Todo empezó porque quería empezar de nuevo, iniciar...
Empodérate
n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...