¿Qué debemos hacer ante la Violencia contra la Mujer?

Escrito por Dra. Bettina Colmenares
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en homenaje a las hermanas Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, quienes fueron asesinadas en República Dominicana, su país de origen.
Su brutal muerte, por ser mujeres y activistas políticas, no sólo conmovió a su país, sino que terminaría convirtiéndose en un símbolo de la lucha contra la violencia existente sobre las mujeres en todo el mundo, a un punto tal que la ONU, para concientizar sobre este tema, declara a partir de 1993, cada 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La realidad es que esta es una situación que acontece todo el año y se estima que hubo un incremento de hasta el 30% en la violencia doméstica a la mujer a raíz de la pandemia, en el contexto de las muchas mujeres que tuvieron que abandonar sus trabajos y quedarse en casa para cuidar a los adultos mayores y a los niños.
Hoy, estamos escribiendo sobre este tema porque pensamos que los médicos, a base de una actitud comprometida y de empatía, podemos hacer más para detectar la violencia contra la mujer. Sobre todo, los especialistas en Ginecología y Obstetricia quienes teóricamente están mejor capacitados para detectar un maltrato a las mujeres y denunciarlo.
Maltrato femenino en cifras:
- 7 de cada 10 mujeres han presentado alguna modalidad de maltrato durante su vida.
- Se trata de un problema infradiagnosticado en el sector salud, donde solo se detecta el 5% de los casos.
- La agresión sexual precedida de una sumisión química va en aumento. Hasta el 30% de las agresiones sexuales contemplan la sumisión química.
- De acuerdo con información de ONU Mujeres, basándose en datos obtenidos de 13 países, desde que comenzó la pandemia, 2 de cada 3 mujeres han padecido alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría. Además, estas mujeres tienen más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos.
- Los delitos contra la libertad sexual constituyen uno de los más graves atentados de los derechos humanos además de representar un problema de salud pública.
- En 2021, más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por su pareja o alguien de su familia.
- En España, 39 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que llevamos de 2022 (al 05 de diciembre). «Hasta el 30 de septiembre, hemos contabilizado en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer más de 136.000 denuncias, más de 132.000 mujeres víctimas y, junto a ellas, 517 menores que estaban bajo su tutela».
- Las cifras en México coinciden con la incidencia mundial: la violencia psicológica fue la de mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %). En el ámbito comunitario es donde viven mayor violencia (45.6%), seguido de la relación de pareja (39.9 %).
- El nuevo fenómeno de estos tiempos: la violencia digital, es decir, la violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital, es una modalidad de la violencia que se comete y expande a través de medios digitales, como las redes sociales, el correo electrónico o las aplicaciones de mensajería móvil que causa daños a la dignidad y la integridad e impide el empoderamiento, el desarrollo y el pleno disfrute de derechos humanos como la dignidad, la libertad de expresión y a la información, la protección de datos personales y el acceso a la justicia.

Manifestaciones clínicas
El ambiente de intimidad y cercanía que caracteriza a las consultas de Ginecología es propicio para la detección de estos delitos. Debe hacerse «un cribado universal» en estas consultas, con especial atención a las consultas de embarazo y puerperio, como las de planificación familiar, así como durante los chequeos anuales preventivos.
Para facilitar la detección de estos casos, existen documentos de consenso que incluyen los signos de alarma ante los que el profesional debe mostrarse alerta, así como la manera de preguntar a la paciente sobre estas cuestiones o cómo denunciar el caso inclusive con la oposición de la paciente.
Entre los signos y síntomas de sospecha que deben alertar al especialista están:
⇒ La ausencia de control de natalidad.
⇒ El rechazo al uso del preservativo, aumentando las probabilidades de infecciones de transmisión sexual.
¿Qué hacer si se sospecha el maltrato?
Los expertos recomiendan «Preguntar sin miedo, porque muchas mujeres están dispuestas a revelar el maltrato cuando se les pregunta en forma directa».
Especialmente «los ginecólogos deben transmitir empatía y respeto con el lenguaje no verbal y escuchar activamente a sus pacientes, pues la consulta puede convertirse en el único espacio que tiene la mujer para hablar de su maltrato». Pero, no es el único especialista: todas las otras especialidades del área médica, así como otro tipo de profesionales de la salud, debemos estar atentos para detectar mujeres víctimas de violencia doméstica o de género.
¿Qué hacer si se confirma el maltrato?
Lo primordial es la confidencialidad de la información para asegurar que, bajo ninguna circunstancia, el maltratador sepa que ha revelado su situación. El personal de salud tiene la obligación legal de comunicar el maltrato o agresión sexual a las autoridades judiciales, mediante el informe médico respectivo que describa el alcance de las lesiones. Esto es fundamental para iniciar las medidas legales dirigidas a la protección de la mujer, única prueba legal de un posible delito.
¿Y si la víctima no quiere denunciar?
Es esperable que el especialista tenga un dilema ético entre cumplir con el deber de comunicar un delito y revelar la información confidencial existente en toda relación médico-paciente, irrespetando la autonomía y derecho a la confidencialidad. La protección de la información no siempre es una obligación absoluta y esta es una de las excepciones, pues el secreto médico debe revelarse ante la alta sospecha de violencia de género, poniéndolo inmediatamente en conocimiento de la justicia, incluso hasta cuando “no se tenga la certeza suficiente como para emitir un parte de lesiones».
Sumisión química en la sala de Urgencias
Es importante prestar atención a cualquier mujer que ingrese por emergencia con historias como esta: «recuerda encontrarse en un lugar público y, de forma súbita, presenta amnesia de varias horas, con hechos extraños como haber aparecido desnudas o con ropa desarreglada, con fluidos por el cuerpo o con lesiones orales o genitales que no recuerdan presentar previamente».
Violencia y enfermedad mental
La violencia sexual contra personas de especial vulnerabilidad, como los menores de edad o mujeres con discapacidad, es una realidad, muy compleja de manejar, además, donde es vital el papel del médico para su detección y denuncia. Hay que contar con un alto nivel de preparación y procedimientos conforme a protocolos normalizados.
Es altamente relevante la sensibilidad y noción de la ocurrencia de estos eventos por parte de los profesionales de la salud, pues es común también el fenómeno de la doble victimización que padece la víctima abusada, cuando además es “culpada” por su situación de maltrato. Esta condición impacta profundamente la salud mental y el desarrollo de las víctimas, quienes tardan mucho en revelar que son víctimas de abuso, por temor a una reacción negativa de su entorno o por amenazas del agresor. Son delitos perpetrados habitualmente en la intimidad y, en consecuencia, no hay testigos ni pruebas externas de lo que está ocurriendo con esa persona.
La ausencia de sensibilidad hacia este fenómeno, los prejuicios hacia la víctima del maltrato, la simplificación diagnóstica, el etiquetar a la persona sin profundizar en la complejidad del problema, representan obstáculos que dificultan su detección y abordaje profesional.
Salud pública y derechos humanos
Todos los centros sanitarios de todos los países deben convertirse en espacios de detección temprana, atención, valoración y referencia, comprometidos con empatía con las víctimas, cumpliendo con los protocolos pertinentes que permitan la implementación y coordinación multidisciplinaria entre los aspectos médico, jurídico, trabajo social, educación, etc., en materia de violencia de género.
¿Cómo ayudar a una mujer que está sufriendo violencia?
Como muchas mujeres no dicen que están sufriendo violencia, debemos estar atentos a ciertas señales de alarma:
- Golpes o lesiones en el cuerpo sin explicación razonable.
- No querer salir con amigos o familia porque a su pareja no le gusta.
- Actitud de miedo al estar con una persona.
- Usar vestimenta cubierta o menos llamativa.
Si eres compañero de trabajo, amiga o familiar de una mujer que sospeches que sea víctima de violencia e identificas alguna señal de alarma, pregúntale sin rodeos, si está teniendo problemas con su pareja u otra persona que la haga sentir insegura. Es muy importante usar la empatía y comprensión para ganarse la confianza de esa persona que está en un estatus de vulnerabilidad.
Además, muchas mujeres a veces no concientizan el nivel de violencia que están sufriendo y, aunque puede tomar tiempo, es importante hacerles entender que:
- Los insultos no son críticas constructivas
- Nadie puede tocarte sin tu consentimiento
- Los golpes y agresiones no son formas de resolver problemas
- El control y los celos no son muestras de amor
Por último, es muy importante hacerle entender a las mujeres que no es su culpa y que deben pedir ayuda. También puedes ayudarla a conseguir asistencia médica, psicológica y legal. Para las víctimas de violencia es importante sentirse valoradas y apoyadas.
«la lucha contra la violencia de género es cosa de todos, una responsabilidad compartida»
FUENTES:
Psicología y Mente «Cómo ayudar a una mujer maltratada»
Psicología Online «Cómo ayudar a una mujer maltratada»
ONU Mujeres «Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital: Lo que es virtual también es real»
Naciones Unidas «Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas»
Gobierno de México «25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer»
ONU Mujeres «¿Cuáles son los indicios de maltrato en una relación?»
Foto principal: Semanario Universidad de Guatemala

DRA. BETTINA COLMENARES
Médica Cirujana y gerente de salud con más de dos décadas de experiencia. Especialista en cirugía general, particularmente cirugía laparoscópica y ginecológica y Fellow del American College of Surgeons. Líder en gerencia médica privada en clínicas urbanas con manejo de más de 1000 pacientes al año. Además, con conocimiento y experiencia en el mercado asegurador de medicina privada con énfasis en calidad de los servicios. Experiencia en estrategia para organizar servicios de emergencia en areas de conflicto urbano.
Últimos Artículos
Las tendencias en el Sector Salud que modelan su futuro
Luego de tres años, el sector sanitario ha sido uno de los principales protagonistas de una pandemia sin precedente alguno, que ha cambiado radicalmente el contexto social, económico y cultural en el que vivimos. En palabras de Javier Marín, director senior Healthcare...
#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios