Aunque la viruela del mono tiene síntomas similares a la viruela erradicada desde 1980, presenta menor gravedad y contagio.
Durante el mes de mayo, Reino Unido, España, Portugal, Bélgica, Italia y Estados Unidos, entre un total de 12 países hasta ahora, han informado de más de cien casos de viruela del mono que han disparado las alarmas, por su tendencia al alza. Hasta el viernes pasado, en España, se confirmaron 21 pacientes. La llamada viruela del mono (también conocida como monkeypox, en inglés), es una enfermedad infecciosa que en 2003 ya hizo una propagación autocontrolada. Actualmente, ante la ocurrencia de casos de viruela símica, la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) decretó una alerta epidemiológica y compartió una serie de consideraciones en relación con el abordaje de los pacientes con sospecha de esta enfermedad.

¿Qué es la viruela del mono?
Se trata de una zoonosis (enfermedades que pasan de los animales vertebrados a los seres humanos, bien sea a través de la exposición directa o la alimentación) producida por un virus ADN. Aunque produce síntomas y tiene una presentación similar a los de la viruela, enfermedad erradicada desde 1980, presenta menor gravedad, transmisibilidad y mortalidad. Se estima que alrededor de 70% de las nuevas enfermedades de las últimas décadas provienen de los animales pues animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades, incluyendo la última anotación no superada aún, que es la pandemia de covid-19, enfermedad que podría haber dado el salto a los humanos desde el pangolín. Entre otras zoonosis se describen: la peste negra, la rabia, la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob vinculada a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la gripe aviar, … y hasta el sida (se cree que a principios del siglo XX un cazador de África occidental se infectó por primera vez con una cepa del virus de la inmunodeficiencia de los simios- SIV, antecesor del VIH).
Es endémica en África (Central y Occidental), existiendo dos variantes: la Occidental y Central. En los últimos años se viene observando un discreto aumento del reporte de casos, a pesar de que este patógeno no formaba parte de las amenazas sanitarias potenciales de la Unión Europea. Esta nueva alerta no nos permite aclarar el alcance de esta enfermedad en Europa y en el mundo.
El virus zoonótico causante de esta modalidad de viruela, pertenece a la familia de los orthopoxvirus, cuyo principal huésped es el roedor. De allí puede pasar a monos, otros simios y humanos. Un factor en contra de la epidemia es que la creencia en la erradicación de la viruela humana, hizo que se dejara de vacunar contra ella.
Mecanismo de contagio
Se cree que se contagia a través de la saliva o excreciones respiratorias, así como por contacto con el material de la costra. Actualmente se está contemplando la posibilidad de contagio por vía sexual o por las heces. Los ciclos epidémicos por transmisión sostenida de persona a persona son autolimitados y mucho menos eficaces que la transmisión de animal a persona. No parece ser contagiosa durante su período de incubación, sino una vez que aparecen los síntomas y persiste la posibilidad de contagio hasta que las costras se desprenden.
Síntomas
El periodo de incubación de la enfermedad (tiempo desde la infección al inicio de los síntomas) puede variar entre 5 y 21 días, con un promedio que oscila entre 7 a 14 días.
Los síntomas incluyen: fiebre alta con escalofríos, cefalea, dolores musculares, dolor de espalda y debilidad corporal con adenopatías (inflamación de los ganglios) para comenzar a manifestar, posteriormente, una serie de lesiones en la piel, en modalidad de pequeñas ampollas (vesículas), primero en la cara para luego irse extendiendo hacia otras partes del cuerpo, especialmente manos y pies. La etapa final de transformación de estas lesiones contempla la aparición y caída de una costra y caer finalmente. Todo este período dura entre 2 y 4 semanas. Estas lesiones son altamente infecciosas.
A raíz de esta alerta epidemiológica, OMS viene reportando, una modalidad de enfermedad con manifestaciones en genitales y que pareciera transmitirse por vía sexual. Se ha reportado un incremento de casos entre los gay o bisexuales de ciertas comunidades urbanas, muchos de ellos identificados en clínicas de salud sexual.
Diagnóstico
Se toman muestras de las lesiones cutáneas, de las costras y de la orofaringe para realizar PCR que confirme el diagnóstico.
Complicaciones
En el espectro de las complicaciones contempladas tenemos: sobreinfección bacteriana de las lesiones, la queratitis y la bronconeumonía, entre las más frecuentes. También está reportada la encefalitis como complicación ocasional, con una mortalidad descrita que varía del 1 al 10 %. Las tasas de mortalidad más elevadas se encuentran asociadas a niños, jóvenes o pacientes inmunosuprimidos. El curso más severo de la infección ocurre en personas no vacunadas frente a la viruela.
Tratamiento
El tratamiento administrado es principalmente para mejoría de los síntomas y tratamiento de las infecciones bacterianas sobreagregadas a las heridas. No existe un tratamiento antiviral específico.
Como se estima que continuará la tendencia al alza de los pacientes con viruela del mono, en el Reino Unido se ofrece vacunación contra la viruela para profesionales de la salud y otros grupos de alto riesgo. Esta vacuna, que ayudó a erradicar la pandemia, ha mostrado, según cifras de OMS, una efectividad cercana al 85%. El punto a favor es que, en algunos países, como Estados Unidos, por ejemplo, tienen grandes reservas de la vacuna, pues no se administra desde 1972.
Aislamiento
Al ser un virus de aparición reciente en España, se están elaborando en estos momentos los protocolos para su manejo específico. Desde el 15 de marzo de 2022, el criterio de aislamiento es la sospecha en sujetos que presenten exantema vesicular sin causa aparente en cualquier parte del cuerpo, asociado al menos a uno de los síntomas siguientes: fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, dolor de espalda y/o adenopatías.
Además debe cumplir otros requisitos como: vínculo epidemiológico con un caso confirmado o probable de viruela de mono en los 21 días previos al inicio de los síntomas o, haber estado de viaje en África durante los 21 días anteriores al inicio de los síntomas.
Como se desconoce cuál será la evolución epidemiológica de la viruela del mono, se recomienda que, cualquier persona que tenga dudas de que pueda estar infectada, utilizar mascarilla y mantener las lesiones cubiertas. También es conveniente ponerse en contacto con las autoridades de salud pública locales para hacer el reporte adecuado y manejo en cada caso. Y como compartimos muchos patógenos que afectan tanto a animales como a humanos, los pasos futuros de la medicina deben dedicar esfuerzos para el estudio y mantenimiento de la salud de ambos.
¿Por qué ahora?
Para los expertos en la materia, la realidad es que, desde hace décadas, la inmunidad viene disminuyendo entre los vacunados y, en consecuencia, somos más susceptibles a los poxvirus. Además, esta pandemia ocurre en el contexto del tercer año de la pandemia por Covid 19, con un mundo entero en alerta
¿Podremos establecer un equilibrio entre el pánico y la laxitud, para evitar la incertidumbre de no tener todas las respuestas para estos tiempos pandémicos?
Covid-19 y Viruela del mono son dos bestias diferentes. No esperamos tener el mismo número de casos y aparatosidad de la pandemia por Sars-cov2.
La Viruela del mono pondrá a prueba, para bien o para mal, lo que hemos aprendido con esta pandemia.
FUENTES:
Forbes México «Siete preguntas para entender qué es la Viruela del Mono y cómo actual
Profesionales Sanitarios. «Zoonosis, seguimos para bingo», Carmen Fernández
BBC Mundo. «Coronavirus: la viruela, la única enfermedad humana que ha sido erradicada y qué lecciones dejó para enfrentar la pandemia de covid-19»

DRA. BETTINA COLMENARES
Médica Cirujana y gerente de salud con más de dos décadas de experiencia. Especialista en cirugía general, particularmente cirugía laparoscópica y ginecológica y Fellow del American College of Surgeons. Líder en gerencia médica privada en clínicas urbanas con manejo de más de 1000 pacientes al año. Además, con conocimiento y experiencia en el mercado asegurador de medicina privada con énfasis en calidad de los servicios. Experiencia en estrategia para organizar servicios de emergencia en areas de conflicto urbano.
Últimos Artículos
¿Es la Medicina Integrativa otra medicina?
La medicina tal y como la aprendí en la universidad se refiere a la ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano. Según la RAE el término Medicina: "Conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y...
La nueva Odontología Integrativaº
La medicina integrativa se basa en una mirada global e integral del paciente, considerando aspectos como las emociones, el entorno, la dieta y los factores biopsicosociales. En la medicina integrativa se combinan los conocimientos convencionales con enfoques...