Indicadores sobre la desigualdad de Género en el mundo del trabajo: Brechas, Obstáculos, Barreras
- Brechas de Género: Salarial, Mundial, Política, Económica, Educación y Salud:
- La brecha de género en lo Salarial, muestran que las mujeres en todo el mundo ganan alrededor de un 37% menos que los hombres en funciones similares, (Informe sobre la Brecha Global de Género 2021 del Foro Económico Mundial):
- Las mujeres trabajadoras indígenas ganan en promedio un 8,2% menos que las no indígenas (OIT).
- En los países de ingreso alto, las trabajadoras migrantes ganan un 20,9% menos que los nacionales varones, lo que representa una diferencia mucho mayor que la brecha salarial de género total en los países de ingreso alto, que es de 16,2% (OIT).
- A nivel Mundial, la distancia media completada hasta la paridad es del 68%, una pérdida de 0.6% vs el año 2020. En su trayectoria actual, ahora tomará 135,6 años cerrar la brecha de género en todo el mundo. (WEF – Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2021).
- La brecha de género en el Empoderamiento Político, con solo un 22 % cerrado hasta 2021 (+2,4% con respecto a 2020). En los 156 países cubiertos por el índice, las mujeres representan solo el 26,1% de unos 35.500 escaños parlamentarios y solo el 22,6% de los más de 3.400 ministros en todo el mundo. Al ritmo actual de progreso se necesitarán 145,5 años para lograr la paridad de género en la política. (WEF – Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2021).
- En la brecha de género en Participación Económica y Oportunidad, las mujeres representan el 27% de todos los puestos gerenciales; sólo el 58% de esta brecha se ha cerrado hasta la edición de este informe 2021 y se observa una mejora marginal desde la edición 2020. Se estima que tardará otros 267,6 años en cerrarse. (WEF – Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2021).
- Las brechas de género en logros educativos, salud y supervivencia están casi cerradas. En Logros Educativos, el 95% de esta brecha de género se ha cerrado a nivel mundial, con 37 países ya en paridad (informe 2021), se estima que se necesitarán otros 14,2 años para cerrar por completo esta brecha. En Salud y Supervivencia, el 96% de esta brecha de género se ha cerrado, registrando una disminución marginal en comparación al año 2020; el tiempo para cerrar esta brecha sigue sin definirse (WEF – Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2021).
Tasa de ocupación laboral por Género:
América Latina y El Caribe: (OIT: Informe América Latina y El Caribe 2022)
-
- En América Latina y El Caribe: 54,9% – Mujeres 43,6% – Hombres: 67,1% (2021);
- En América Latina y El Caribe: 52% – Mujeres 41,2% – Hombres: 63,6% (2020);
- América Latina y El Caribe: 57,8% – Mujeres 46,9% – Hombres: 69,5% (2019).
Mundial y por Región:
En el Mundo: Mujeres: 43,8%/Hombres: 67,9%
Norte de África: Mujeres: 15,4%/Hombres: 60,6%
África Subsahariana: Mujeres: 57,5%/Hombres: 67,1%
Latinoamérica y El Caribe: Mujeres: 43,6%/Hombres: 67,1%
América del Norte: Mujeres: 53,5%/Hombres: 63,7%
Emiratos Árabes Unidos: Mujeres: 15,5%/Hombres: 71%
Asia Central y Occidental: Mujeres: 37,6%/Hombres: 62,5%
Asia Oriental: Mujeres: 58,2%/Hombres: 70,1%
Sudeste Asiático y Pacífico: Mujeres: 53,5%/Hombres: 74,4%
Sur de Asia: Mujeres: 21,1%/Hombres: 68,4%
Europa del Este: Mujeres: 49%/Hombres: 63,7%
Resto de Europa: Mujeres: 49,1%/Hombres: 59,4%. (Statista 2021).
Participación Laboral Femenina:
- La tasa de participación femenina en América Latina y El Caribe en 2020 fue 47%, un descenso sin precedentes de 5% respecto de 2019. Ello significó un retroceso muy importante en la participación laboral femenina ya que había aumentado de 41% a inicios de los noventa, a 52,3% en 2019. (Informe de la OIT América Latina y El Caribe 2022).
Pérdida de Empleo Femenino:
- El empleo femenino en el mundo, se redujo en un 5% en 2020, frente a un 3,9% en el caso de los hombres. (OIT – Perspectivas Sociales y de Empleo en el Mundo 2021).
Pérdida de la Masa Salarial de las Mujeres:
- La pérdida de la Masa Salarial a consecuencia de la caída de las horas de trabajo, fue del 6,9% en el caso de las mujeres frente al 4,7% en el de los hombres, para 2020. (OIT – Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021).
Desempleo en razón de Género:
América Latina y El Caribe:
- De los 23,6 millones de puestos de trabajo de las mujeres que se perdieron en el primer semestre de 2020 (18%), a fines de 2021 sólo se recuperaron 19,3 millones, aún faltaban por recuperar unos 4,2 millones. En el caso de los hombres, en cambio, ya se habían recuperado prácticamente por completo los 26 millones de puestos perdidos en ese momento (14%). (OIT 2021).
- En sectores económicos altamente feminizados como, por ejemplo, el de trabajo doméstico, donde la presencia femenina es del 90% y la tasa de informalidad supera el 70%, la pérdida de empleos fue del 20,2% y la recuperación apenas del 1,7% (OIT, 2021e).
Mundo:
- En valores absolutos y tasa:
- En 2022: El desempleo mundial se sitúa en 205 millones, lo que equivale a 6% entre las mujeres y 5,7% entre los hombres;
- En 2021: El desempleo mundial fue de 220 millones, 6,3% entre las mujeres y 6,1% entre los hombres;
- En 2020, se situó 220 millones, 6,4% entre las mujeres y 6,6% entre los hombres. (Fuente: Informe de la OIT sobre Perspectivas Sociales y del Empleo para 2022).
Participación de Género en Sectores Económicos:
- En “Computación en la Nube”**, las mujeres constituyen el 14% de la fuerza laboral; en Ingeniería, 20%; y en Datos e IA, 32%. (Informe sobre la Brecha Global de Género 2021 del Foro Económico Mundial).
- El indicador de la diferencia entre la probabilidad de que hombres y mujeres hagan un cambio de trabajo ambicioso, muestran que las mujeres en el sector de la computación en la nube, la brecha de cambio de trabajo es del 58% ; en Ingeniería, la brecha es del 42%; y Desarrollo de Producto, la brecha es del 19%. (Informe sobre la Brecha Global de Género 2021 del Foro Económico Mundial).
- En el trabajo doméstico, el 91% del empleo es femenino. (OIT, 2021d).
- En el empleo Informal, el 72% es femenino. (OIT, 2021d).
**Computación en la Nube: Término referido a todo lo que implica la prestación de servicios alojados en internet.
Igualdad de Oportunidades Económicas:
- Alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. (Informe del Banco Mundial: La Mujer, La Empresa y El Derecho 2022).
Tareas de Cuidado No Remuneradas:
- Las mujeres dedican 4h y 25mints. al día a tareas de cuidado no remuneradas, mientras que los hombres dedican 1h y 23mints. a estas mismas actividades. (ONU).
- El 21,7% de las mujeres realizan tareas de cuidado no remunerado a tiempo completo, frente a un 1,5 por ciento de hombres. (ONU).
*Salario Mínimo a nivel mundial:
- Aproximadamente 327 millones de asalariados perciben una remuneración equivalente o inferior al salario mínimo en el mundo (19% del total de los asalariados), de los cuales 152 millones son mujeres.
- Las mujeres constituyen el 39% por ciento de los asalariados del mundo con un salario superior al salario mínimo, sin embargo representan el 47% de las personas asalariadas del mundo que perciben una remuneración inferior o equivalente al salario mínimo. (Fuente: OIT – Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021).
Salarios mensuales medios de las Mujeres en el empleo informal y formal:
- En la economía informal la mujer gana en promedio el 47% del salario mensual de un hombre en el empleo formal, en cambio, un hombre en la economía informal gana el equivalente al 66%.
- En el empleo formal la mujer gana en promedio el 79% de lo que ganaría un hombre en la misma situación. (OIT).
Países que han reducido la Brecha de Género:
- Los países que han mejorado el índice general en 2021, fueron: Lituania, Serbia, Timor-Leste, Togo y los Emiratos Árabes Unidos, que han reducido sus brechas de género en al menos 4,4 puntos porcentuales o más. Tres nuevos países han sido evaluados este año por primera vez: Afganistán (44,4% de la brecha de género cerrada hasta ahora, 156), Guyana (72,8%, 53) y Nigeria (62,9%, 138).
- Europa Occidental sigue siendo la región que más ha progresado hacia la paridad de género (77,6%), América del Norte es la segunda más avanzada (76,4%), seguida de América Latina y El Caribe (72,1%) y Europa del Este y Asia Central (71,2%). Unas décimas por debajo se encuentra la región de Asia Oriental y el Pacífico (68,9%), una de las regiones que más ha mejorado, justo por delante de África Subsahariana (67,2%) y superando a Asia Meridional (62,7%). La región de Medio Oriente y África del Norte sigue siendo el área con la mayor brecha (60,9%).
- El cierre de brecha de género en años, se espera para: Europa Occidental en 52,1 años; en América del Norte, 61,5 años y América Latina y El Caribe, 68,9 años. En todas las demás regiones se necesitarán más de 100 años para cerrar la brecha de género: 121,7 años en África subsahariana, 134,7 años en Europa Oriental y Asia Central, 165,1 años en Asia Oriental y el Pacífico, 142,4 años en Oriente Medio y África del Norte y 195,4 años en el sur de Asia. (WEF – Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2021).


LAURA INGINO
Abogada con más de 30 años de experiencia en el ámbito corporativo. Su trayectoria profesional se ha centrado en la dirección, coordinación y consultoría en los sectores comercial, promoción de inversiones y comercio, gremial y empresarial.
Ha sido Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Mexicana (Cavemex) y Coordinadora Comercial de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Americana (Venamcham).
Ha estado también al frente del World Trade Center Association (Caracas). Actualmente es Consultora Empresarial. Laura se encargará de mantener informada a nuestra comunidad sobre ferias comerciales, convenciones, oportunidades de negocios e inversión, etc. Vive en Venezuela.
Laura lidera el Trade Center de Visionarias
Últimos Artículos
Radiografía Inclusión Financiera 2023
Del Estudio de Empoderamiento Económico de las Mujeres y su Inclusión Financiera (al que llamamos en este artículo "Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer"), realizado en alianza por MomsData, Raquel Jiménez Igualdad y Diversidad, Komorebi...
Ferias y Eventos 2023
INTERGIFT 2023 Fecha: 13 y 17 de Septiembre 2023. País: España. Lugar: Madrid. Tema: Feria comercial internacional de carácter profesional del sector regalo y decoración en España y Portugal. Organizado por IFEMA MADRID dos veces al año. Por 5 días el salón...
Otros artículos del Reporte Especial
Reporte Especial
Viajes con Sentido, Magdala descubriendo a María Magdalena
Viaje en el Tiempo al Sur de Francia, tras los pasos de María Magdalena Me he decidido a participar en este reporte especial sobre turismo por dos motivos:Una Pequeña comarca que albergó a María Magdalena El viaje que realizamos en un pequeño grupo de mujeres, comenzó...
Si quieres ser inversora, involúcrate más en el ecosistema emprendedor
Si queremos tener más mujeres inversionistas, para Adriana Suárez es vital acercar a mujeres líderes y ejecutivas al ecosistema emprendedor para así conocer de cerca lo que se gesta en estos entornos: emprendedoras y emprendedores exitosos, inversionistas ángel,...
La diversidad es un tema clave para las inversiones
Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...