Radiografía Femtech

Laura Ingino, RE_Salud y Bienestar

Escrito por Laura Ingino

Indicadores del mercado de las FemTech

*Mercado: Según Fortune Business Insights, el valor del mercado de las FemTech  para 2019, era 18.700 millones de dólares y se estima que crezca a 60.000 millones de dólares para 2027, a una tasa de crecimiento anual de 15,6%. (FemTech Analytics – Reporte de la Industria 2020-21)

*Empresas por Región: Según datos del reporte más reciente de la Industria, Norte América ocupa el primer lugar con un 52% del total del número de empresas de FemTech, le sigue Europa con un 24 %, Asia con un 14 % y Australia con un 4.7%

*Por países, EEUU posee el mayor número de empresas con un 49%; Reino Unido e Israel, son los dos países con mayor número de empresas FemTech en sus respectivas regiones, con un 6.4% y 2.8% respectivamente. El líder de Asia es India, que cuenta con el 5% de las empresas. Por último Australia que cuenta con un 4.3%. (FemTech Analytics – Reporte de la Industria 2020-21)

*Clasificación de mercados: La proporción de los mercados del sector se encuentran distribuidos en los siguientes porcentajes: Servicios 34%, Productos de Cuidado Femenino 17%, Productos Farmacéuticos 15%, Dispositivos 13%, Apps Móviles 13% y Software 9%. Así mismo, de estos mercados, el 91% de las empresas fabrican y suministran un solo tipo de producto y el 9% fabrican y suministran múltiples productos y entre las combinaciones más populares se encuentran: Dispositivo + Servicio (14%), App + Dispositivo (13%), Productos de Cuidado Femenino + Productos Farmacéuticos (13%). (FemTech Analytics – Reporte de la Industria 2020-21)

*Inteligencia Artificial (IA) en las FemTech: En total, solo un 6% de las empresas de FemTech usan IA y los sectores son los siguientes: Diagnósticos (5%), donde se usan tecnologías de IA y Big Data;  Cuidado Personal y Bienestar Corporal (2%), a través de productos altamente personalizados en bienestar emocional; Embarazo y Lactancia (19%), para que las mujeres reciban plena atención y de alta calidad; Salud Reproductiva (29%), para controlar mejor los ciclos y ventanas de la fertilidad;  FemTech para la Belleza (21%), ofertas y atención personalizada de acuerdo a las necesidades de las mujeres; y Cuidado de la Salud (21%), a través de telemedicina. (FemTech Analytics – Reporte de la Industria 2020-21).

*Capital de Riesgo: Un total de $520 millones de capital de riesgo fue invertido en FemTech en 2020, mientras que en 2019 fue de $592 millones, esto muestra una ligera disminución y es debido a que la Industria de las FemTech no está recibiendo importante financiación de capital de riesgo por el pobre historial de salidas considerables. En 2020 solo cinco salidas de FemTech tuvieron lugar por la adquisición de dos empresas adquiridas por Bayer (ETR:BYN). En 2019 se completaron seis adquisiciones. Sin embargo, la inversión total de capital de riesgo en FemTech startups se ha multiplicado por diez desde 2012 hasta 2020, pasando de $57 millones a $520 millones. (FemTech Analytics – Reporte de la Industria 2020-21).

*Distribución de Inversores por Región: Norte América: 54.9%, Europa: 25.0%, Asia: 14.0%, Australia: 1.8%, África: 0.5%, Latino América: 0.5%. (FemTech Analytics – Reporte de la Industria 2020-21).

*Aspectos claves de las Inversiones: En toma de Decisiones: La Mayoría de los responsables son hombres, esto es casi el 90% de los tomadores de decisiones de inversión.En Startups: 17% tienen al menos una mujer fundadora.

En Inversión: Solo el 14% de la inversión de capital de riesgo se destina a nuevas empresas dirigidas por mujeres.

En Fusiones y adquisiciones: Son más comunes entre las empresas emergentes que operan en la categoría general de Salud y Bienestar General: En 2020 sólo se adquirieron dos empresas, en 2019, seis. Cinco de las seis empresas adquiridas y las dos fusiones y adquisiciones tuvieron lugar en este segmento. Uno de los acuerdos más grandes involucró la adquisición de Procter & Gamble por $100 millones en febrero de 2019.

En cuanto a Fondos ha habido un aumento en los fondos comprometidos exclusivamente para financiar empresas de salud de la mujer. En respuesta a la falta de financiamiento de fondos de inversión tradicionales, han ido surgiendo fondos de nicho, a menudo dirigidos por mujeres.

(FemTech Analytics – Reporte de la Industria 2020-21).

BIOREGIÓ: El ecosistema de las ciencias de la vida y la innovación en salud de Cataluña

*Hub: Ecosistema Europeo en número de Startups para la Salud de la Mujer. (Biocat) – (Biocat, la entidad que coordina y promueve el sector de las ciencias de la vida y de la salud en Cataluña. Su misión es dinamizar todos los grupos de interés de la BioRegión. https://www.biocat.cat/es)

*Tejido Empresarial y Emprendedor de la Salud: Más de 1.300 empresas lo conforman. El principal subsector es el de las empresas Biotech (biología y tecnología) formado por 335 compañías; seguido por el de las Medtech (medicina y tecnología) con 228 empresas; y Digital Health (Salud digital) con 202 empresas (Biocat).

    • Las Digital Health: Llevan 5 años consecutivos que crecen en volumen de inversión. En 2021, casi duplica las cifras de inversión del 2020, de 34 a 63 millones de euros (Biocat);
    • Las Medtech: Captaron una inversión de 104 millones de euros en el 2021;
    • Las Biotech: Captaron una inversión de 63 millones de curos en 2021.

*Operaciones destacadas en Capital de Riesgo en 2021: Según Biocat, fueron 2 empresas especializadas en Salud Dental:

    • Impress, con 41 millones de Euros; y
    • Corus Dental, con 25 millones de Euros

*Empresas destacadas dentro del Ecosistema: Dana (ATC), Emjoy, FemsPark, Gisek Diagnostic Thermography, Kiara, LactApp, Laia (Qualud), Mimark, Moonai, Oxolife y Treematernity. (Biocat)

*Primera Femtech de la BioRegió: Oxolife, fundada en 2013 y que levantó 5,1 millones de euros el mismo año de su creación. (Biocat)

*Posición Mundial: Ocupa la 6ta. Posición mundial en número de Startups en salud femenina, luego de Estados Unidos (137), Reino Unido (41), Israel (27), Alemania (25), Francia (16) y España (16). (Biocat)

*Concentración de mercado: Concentra el 69% de las Femtech del Estado. (Biocat)

*Volumen de Inversión: En 2021 fue de 238 millones de euros; superó los 200 millones de euros de inversión por segundo año consecutivo. (Biocat)

*Inversión Internacional: Representan el 83% del capital que hay en el Ecosistema y su origen es de EEUU y Europa, a través de empresas de capital como: Boheringer, Kurma Partners, Idinvest, Pontifax, Roche y Wellington. (Biocat)

*Exportaciones: Los productos de ciencias de la vida e innovación de la salud, representan el 11% del total de las exportaciones catalanas y los principales destinos son: EE.UU., Francia, Alemania, Suiza e Italia, según el orden de volumen. (Biocat)

*Ritmo de creación de Startups: En los últimos años presenta una media de 1 nueva empresa cada semana, con un avance destacado de las biotecnológicas que trabajan en terapias y que han crecido un 31% desde el 2018. (Biocat)

*Spinoffs: La mayor parte de estas nuevas compañías son spinoffs que se han creado en universidades y centros de investigación. Una de cada cuatro startups de la BioRegió son spinoffs y destacan: La Universitat de Barcelona: que tiene 26 activas y han captado una inversión total de 208,6 millones de euros. La Universitat Autònoma de Barcelona, con 17 spinoffs activas y 50,4 millones de inversión. (Biocat) – (Spinoff: Las spinoff son iniciativas empresariales promovidas por miembros de la comunidad universitaria, que se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en la propia Universidad).

*Mujeres Directivas en las Startups: Sólo el 26% de las Startups de salud están lideradas por una mujer. El 35% de las Startups de Biotecnología, están lideradas por mujeres y éste se considera el sector que tiene más mujeres directivas.  (Biocat)

Foto de DCS Studio (Freepick)

LAURA INGINO

Abogada con más de 30 años de experiencia en el ámbito corporativo. Su trayectoria profesional se ha centrado en la dirección, coordinación y consultoría en los sectores comercial, promoción de inversiones y comercio, gremial y empresarial. 

Ha sido Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Mexicana (Cavemex) y Coordinadora Comercial de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Americana (Venamcham).

Ha estado también al frente del World Trade Center Association (Caracas). Actualmente es Consultora Empresarial. Laura se encargará de mantener informada a nuestra comunidad sobre ferias comerciales, convenciones, oportunidades de negocios e inversión, etc. Vive en Venezuela.

Laura  lidera el Trade Center de Visionarias

Últimos Artículos

Radiografía de la Desigualdad de Género

Indicadores sobre la desigualdad de Género en el mundo del trabajo: Brechas, Obstáculos, Barreras Brechas de Género: Salarial, Mundial, Política, Económica, Educación y Salud:  La brecha de género en lo Salarial, muestran que las mujeres en todo el mundo ganan...

leer más

Otros artículos del Reporte Especial

Reporte Especial

La diversidad es un tema clave para las inversiones

Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...

leer más