En las noticias médicas, sigue siendo tendencia de búsqueda, el brote epidémico de hepatitis aguda y severa en pacientes pediátricos, cuya causa no ha sido detectada aún con exactitud. En la actualidad ya hay casos reportados en América Latina, específicamente en Argentina y en México.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo ya hay un reporte de más de 200 casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido en pacientes pediátricos, inusual situación que ha generando desconcierto en todos los sistemas de salud.
La edad de ocurrencia es variable: entre 1 mes de edad hasta 16 años, con 17 niños que han ameritado trasplante de hígado y al menos uno fallecido. Los pacientes pediátricos evaluados, han presentados pruebas positivas para adenovirus, de variante F41, asociada con inflamación intestinal.

Anteriormente se habían establecido los adenovirus como causa de hepatitis aguda, pero la mayoría de los casos se presentaban en individuos con déficit inmunológico. Dado que el brote actual representa una desviación, es lógico considerar el papel del SARS-CoV-2, quizá en combinación con el adenovirus.
Se sospecha que el confinamiento y uso de las mascarillas por la pandemia, interfirieron con el contacto a temprana edad entre la inmunidad de los niños y cierto tipo de adenovirus. Se considera también que estos adenovirus, responsables de ciertas variantes de catarro común, deberían aportar la inmunidad infantil suficiente para defender al organismo de otros adenovirus más peligrosos.
La mayoría de los niños afectados no estaban vacunados contra el COVID-19, por lo que se descarta algún tipo de asociación entre la vacuna y esta modalidad reciente de hepatitis. A raíz del incremento inusual y reciente de esta enfermedad, el 29 de abril de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una alerta epidemiológica confirmando la notificación mundial de 169 casos: de 85 pacientes a los que se les realizó prueba, 74 resultaron positivos a adenovirus y 18 a adenovirus de tipo 41.
¿Y qué es la hepatitis? En términos generales, es un concepto que se refiere a la inflamación del hígado, a consecuencia de causas infecciosas (como virus, bacterias, hongos, parásitos) o no infecciosas (alcohol, drogas, enfermedades autoimmunes y metabólicas), siendo las causas más frecuentes, en más del 50%, de origen viral. De las variantes virales, el virus de las hepatitis A suele ser el más frecuente en niños y adolescentes.
Una de las complicaciones aparece cuando se cronifica la enfermedad, pues los pacientes pueden desarrollar como complicaciones cirrosis o carcinoma hepatocelular. Más aun, los pacientes con hepatitis crónica se convierten en transportadores, pues pueden trasmitir la enfermedad por muchos años.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran: fatiga, anorexia, náuseas y vómitos, con algunos casos de coloración amarilla de piel y mucosas (ictericia), acompañados de altos valores en laboratorio de aminotransferasas y bilirrubina. El problema que se está observando en esta nueva variante de hepatitis infantil, es que algunos casos pueden progresar velozmente hacia fallo hepático.
La insuficiencia hepática no es común (menos del 1% de los casos) pero más de la mitad de los pacientes pueden fallecer a menos que se realice un trasplante hepático a la brevedad que lo permita conseguir un donante.
Fuente: Medscape y Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Newsletter

DRA. BETTINA COLMENARES
Médica Cirujana y gerente de salud con más de dos décadas de experiencia. Especialista en cirugía general, particularmente cirugía laparoscópica y ginecológica y Fellow del American College of Surgeons. Líder en gerencia médica privada en clínicas urbanas con manejo de más de 1000 pacientes al año. Además, con conocimiento y experiencia en el mercado asegurador de medicina privada con énfasis en calidad de los servicios. Experiencia en estrategia para organizar servicios de emergencia en areas de conflicto urbano.
Últimos Artículos
¿Es la Medicina Integrativa otra medicina?
La medicina tal y como la aprendí en la universidad se refiere a la ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano. Según la RAE el término Medicina: "Conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y...
La nueva Odontología Integrativaº
La medicina integrativa se basa en una mirada global e integral del paciente, considerando aspectos como las emociones, el entorno, la dieta y los factores biopsicosociales. En la medicina integrativa se combinan los conocimientos convencionales con enfoques...
Que interesante artículo mi Dra..