Natalia Brandler, Fundadora y Presidenta de Asociación Cauce.
Fuente: Natalia Brandler

Tu palabra es tu poder

Escrito por Marita Seara

Natalia Brandler es Doctora en Ciencias Políticas y Experta en Igualdad de Género. Es Fundadora y Presidenta de la Asociación Cauce, una ong venezolana que tiene como finalidad impulsar el liderazgo de mujeres en política y en la sociedad civil. Natalia es una mujer venezolana con una ruta muy clara: apoyar a la mujer. Fue España y el movimiento feminista de hace unas décadas que comenzaron a influir en esa ruta que poco a poco iba trazando, “era la época en que comenzaba a surgir en las jóvenes esa pasión por una transformación democrática del país donde las mujeres estuvieran también en pie de igualdad con los hombres”.

Para Natalia las mujeres tienen que estar presentes en las mesas de negociación para lograr la transformación de su país, pero también necesitan llegar a las posiciones de poder en política y la sociedad civil. Tenemos que aprender a tomar la palabra y “no esperar que nos la asignen”. A Natalia no le importa que le llamen “Mujer Cuota”, porque “como dice la filósofa española Amelia Valcárcel, a igual capacidad, a igual meritocracia, queremos estar todas allí”.

Después de estar en Estados Unidos estuvo trabajando en un centro de mujeres jóvenes que habían sufrido violencia sexual. “Estuve en los comités de apoyo y ya la vida hizo que siguiera interesándome en estos temas”. Regresó a Venezuela y se consiguió con un movimiento de mujeres muy interesante, como ella misma califica “donde estaban las fundadoras de Avesa (Ong que defiende los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres) y las fundadoras de la CONG, la organización coordinadora de Ongs de Venezuela que reunía a todas las mujeres luchadoras que posteriormente formaron parte del Congreso de dicho país entre los años 1995 y 1998 y fueron parte de todo el proceso de aprobación de la Ley de Violencia hacia las Mujeres y de la creación en el congreso venezolano de la Comisión Bicameral de los Derechos de las Mujeres.

Para esa época, Natalia trabajaba en educación y tenía en la Universidad Simón Bolívar “un salón lleno de varones a los que le hablaba de temas de género”. Era una época, 2005, en la que se estaban postulando muchas mujeres a las posiciones de alcaldía y concejalías de las elecciones generales. Natalia decidió comenzar. “Tomé un grupo de 40 mujeres. 20 del chavismo y 20 de la oposición” y a partir de allí decidió trabajar con mujeres líderes en política y en la sociedad civil comunitaria.

VISIONARIAS: Recientemente hablaste en el evento organizado por 2Strategies Consulting Group, Mujeres Empresarias, sobre 3 tipos de obstáculos a las mujeres profesionales. Uno de los que me preocupó notablemente (y me impactó) fue el relacionado con el ámbito familiar: “1 de cada 4 mujeres en América Latina que ocupan puestos de toma de decisión en las empresas, están pensando dejar sus posiciones porque no pueden con la fuerte carga familiar”. ¿Qué están haciendo las empresas a este respecto o qué deberían estar haciendo?

NATALIA BRANDLER: Ese 1 de cada 4 en números reales significan más de 2 millones de mujeres y, además, se refiere a una cifra de mujeres en posiciones altas. Estas son solo mujeres que están en posiciones gerenciales o en posiciones directivas dentro de las empresas.

En América Latina los hombres dicen yo te ayudo, yo te ayudo con los niños, yo te ayudo con la casa…”ellos ayudan”, pero realmente la responsabilidad es de la mujer. Por eso es que, mientras no haya un cambio cultural donde haya un mayor apoyo de todos los miembros de la familia, las empresas tienen que ocuparse de que las mujeres que están trabajando, tengan todas las condiciones adecuadas para poder hacerse cargo de esa responsabilidad del hogar que, a veces, no son solo los niños, sino el cuidado de los mayores. Todas estas variables se pueden tomar en cuenta a la hora de diseñar las políticas de Responsabilidad Social y las políticas del Estado.

VISIONARIAS: En España son obligatorios los planes de igualdad. En países como Venezuela o América Latina ¿es aplicable lo que se está haciendo en España?

NATALIA: Indudablemente. Con el tema de la pandemia, yo formo parte del Comité de Expertas de Mesecvi (Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer de Belém do Para) que es donde se recogen todas las políticas para asegurarse de que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencia. Gracias a estar en ese comité, es que he podido conocer las medidas establecidas por la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos y que se están implementando en América Latina para combatir la pandemia.

Las mujeres son las primeras que están en todas las áreas de cuidados: son las enfermeras, son las cuidadoras y son las que principalmente se han visto afectadas de que, por ejemplo, sus hijos e hijas no tengan escuela. ¿Cómo hace entonces la mujer, que es madre, que tiene la responsabilidad cultural y social de ocuparse de los hijos y que tiene que, además, salir a trabajar a cuidar a otras personas?

Como bien señala Natalia, ya esto que estaba sucediendo en el ámbito de lo privado, ha pasado a lo público con motivo de la pandemia ya que son las mujeres las que ocupan principalmente cargos en el sector Salud y de cuidados.

“La presión cultural influye mucho. El cambio cultural comienza en el ámbito familiar, en la infancia que es en la etapa donde se empiezan a establecer los roles. Como es un problema cultural que tenemos enraizado nosotras las mujeres, tiene que haber políticas públicas”.

TU PALABRA ES TU  PODER

VISIONARIAS: Por eso, para que se lleven a cabo estos cambios, es que necesitamos más mujeres líderes en puestos de toma de decisión en la política, en lo social, ¿no?

NATALIA: En la Asociación Cauce justamente nos hemos dedicado a explicar y a facilitar que el tema de la Igualdad de Género debe estar presente en la formación de las mujeres políticas. (00:20:07)Las mujeres tienen que aprender a ser líderes en un mundo masculino.  Las mujeres queremos tener un liderazgo femenino, sí, pero también tenemos que hacernos un espacio dentro de un mundo masculino, que tiene unas reglas de conducta, que tiene unas formas. Tenemos que aprender a estar a la par en esas reglas, mientras estas cambian. (00:20:37) Mientras todo esto cambia, tenemos que lograr, primero, estar en posiciones de poder.

Mi gran maestra, Evangelina Prince decía: tu palabra es tu poder. Tenemos que aprender a tomar la palabra. No esperar a que nos asignen la palabra, no esperar a que nos den la palabra. Las mujeres esperamos siempre a que nos den el turno, en lugar de tomarlo. Siempre hablamos de que nos asignan posiciones. No somos las que las asignamos. Nos colocan. Nosotras no somos las que estamos a la cabeza de esas decisiones. Pero tenemos que entrar. Tenemos que entender que existen desigualdades porque lo primero que te dicen muchas mujeres es que “no, en mi partido no hay desigualdad”, “en mi empresa no hay desigualdad”. Debemos visibilizar esas desigualdades.

Esto que sucede ahora nos beneficiará a la larga porque se está viendo que el tema de los cuidados tiene que ser tomado en cuenta.

VISIONARIASY es que ahora numerosos estudios demuestran el inmenso aporte al PIB si más mujeres estuvieran en puestos claves en las empresas, en puestos de poder. Suponemos que este es un incentivo a las empresas y a las economias si lo ven desde el punto de vista económico.

NATALIA: Hay un estudio reciente de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) donde se menciona que si los países, en este instante, resuelven el problema para que las mujeres no se vayan de las empresas, y se resuelve de fondo lo que tiene que ver con los cuidados, el PIB mundial aumentaría en 30 billones de dólares. Pero si se toman medidas cuando pase la pandemia, que puede ser dentro de tres años, esta cifra se reduciría a la mitad. Y si no se hace nada, entonces el crecimiento va a ser negativo. ¿Por qué? Porque las mujeres forman parte de la fuerza laboral. Y los paises se están dando cuenta de que necesitan de esa fuerza laboral y, sobre todo, de que las mujeres estén completamente incorporadas al mercado laboral. Además, las mujeres aportan una visión distinta de cómo puede ser la gerencia y lo vemos en que ella, las mujeres, han sido las que mejor han liderado la pandemia en todos los países.

«Evangelina Prince decía: tu palabra es tu poder. Tenemos que aprender a tomar la palabra. No esperar a que nos asignen la palabra»

«A MI NO ME IMPORTA QUE ME LLAMEN MUJER CUOTA«

Es una vía necesaria para que las mujeres puedan entrar a corto plazo en la política, para que puedan aportar su visión distinta sobre las políticas públicas. Se sabe que las mujeres que entran en la política, que llegan al poder, se ocupan de asuntos de los que los hombres no se han ocupado. ¿Cuál es el problema? Si no hacemos nada, faltarían 267 años para que lleguemos a esa igualdad. Y no podemos esperar 267 años. Las mujeres no podemos y no queremos esperar 267 años. Queremos estar allí. El problema es que cuando las mujeres llegamos allí, le llaman las “mujeres cuota”. Bueno, a mi no me importa que me llamen mujer cuota, porque, como dice la filósofa española Amelia Varcácel, a igual capacidad, a igual meritocracia, queremos estar todas allí.

¡La única mujer venezolana era una matemática!

En Venezuela hemos tenido universidades de primera. Hemos tenido una formación extraordinaria. Hemos tenido mujeres matemáticas que han ido a congresos internacionales donde la única mujer matemática era una venezolana.  Mujeres en el área de la física, la ingeniería. Hemos tenido mujeres muy preparadas; ni se diga en el área de las Ciencias Sociales, en el campo educativo, de la literatura, de las artes;(…) abogadas médicas, juristas y, por supuesto, también mujeres políticas. Hay que recordar que en Venezuela tuvimos también una presidenta del Banco Central. Estábamos muy adelantados en relación a otros países de América Latina y en relación a España. Cuando yo estudié en la Universidad Complutense, en Ciencias Políticas, en toda la universidad había 3 catedráticas. Y en Venezuela ya en esa época había mujeres decanas en todas las universidades. ¿Ahora? Ahora hay un fenómeno que se viene dando desde hace un tiempo. En la medida en que los salarios decrecen, los hombres se van y las mujeres se quedan a ocupar muchos de esos cargos.

Las cuotas son necesarias. Hoy en día ya ni siquiera hablamos de las cuotas, sino que hablamos de la paridad. La paridad es que estemos representadas en igualdad 50 – 50 o con una cierta flexibilidad que depende de otras variables: no más de 60 y no menos de 40 en ninguno de los sexos. ¿Qué significa la paridad? Significa que, a iguales competencias, queremos estar en todos los espacios donde se tomen decisiones.

Estoy totalmente a favor de que haya cuotas no solo en el poder político para que las mujeres lleguen donde se toman decisiones, sino también en las empresas.

VISIONARIAS: ¿Hacia donde vamos en Venezuela?

NATALIA: Hay un movimiento joven que está impulsando este tema de la igualdad, un movimiento que viene con toda esa influencia que ha sido muy importante de las organizaciones internacionales, de Naciones Unidas, de la Comisión Interamericana de las Mujeres, de los propios movimientos de mujeres en América Latina, de las leyes que se han ido aprobando. Por ejemplo, la importancia de que en México se aprobara la paridad en todos los niveles del gobierno y del congreso mexicano, en las elecciones municipales…

«ES NECESARIO HABLAR DE EMPODERAMIENTO»

Taller impartido por la Asociación Cauce. En la foto, Natalia Brandler con un grupo de mujeres de Puerto La Cruz. Fuente: Asociación Cauce

“En este momento estoy trabajando en dos áreas. Una, es en comunidades vulnerables. Es necesario hablar del empoderamiento de las líderes comunitarias; el que haya mujeres de ambos espectros políticos, para darle así autonomía a las mujeres, autonomía de pensamiento, que entiendan lo que es el beneficio de la pluralidad, de la democracia, pero también de la igualdad. Está muy normalizado en Venezuela la violencia hacia las mujeres. Lo siguen viendo como un asunto privado. Es importante incidir también en ese tema y hemos trabajado con muchísimas mujeres jóvenes”.

En Asociación Cauce están trabajando ahora en un proyecto que consiste en reunir mujeres políticas con mujeres de la sociedad civil, empresarias, de la academia. Un diálogo entre ellas para buscar así, de esta manera, soluciones y brindar propuestas para contribuir a un proceso de transformación de Venezuela.

“¿Cómo hacemos para que las mujeres estemos en cualquier proceso que exista para conseguir una salida a esta crisis política, económica y social?, ¿para estar en esas mesas de negociación? Cuando hemos estado, hemos sido invitadas en segundo plano. No hemos estado en las mesas donde se toman las decisiones. Es el momento de que logremos estar allí y de que aportemos también nuestra visión sobre cómo es esa Venezuela que queremos y cómo podemos llegar allí. En ese proceso vamos a tener unos talleres con un mediador internacional, Edward Kaufman, reconocido mediador en conflictos en diferentes partes del mundo. Y también varias conferencias sobre el papel de las mujeres en las transiciones de otros paises: la transición española, los acuerdos de paz en Colombia.  Para alimentar esa discusión nuestra:  si ellas pudieron hacer esto, qué podemos hacer nosotras».

«No hemos estado en las mesas donde se toman las decisiones. Es el momento de que logremos estar allí y de que aportemos también nuestra visión sobre cómo es esa Venezuela que queremos»

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos

Otros

¿Aquí quién manda?

Hablemos de los que significa la autonomía financiera de la mujer. Estoy muy orgullosa de ‘prestar’ mi red para compartir estudios e investigación de asuntos sociales. Hay muchos temas que vengo oyendo desde hace 15 años, desde que estoy metida activamente en temas de...

leer más