Un modelo de Turismo Generativo

Fuente: Freepik (PCH Vector)

Mi nombre es Isabel Sánchez Tejado y mi trabajo consiste en ayudar a los responsables de los territorios rurales que están en riesgo de despoblación, a transformarlos en destinos turísticos sostenibles, mediante el Método de Turismo Generativo.

Desde el año 2010, vivo en un pequeño pueblo de la Sierra de Gredos (Avila – Castilla y León – España) y, por tanto, no hablo de problemas del mundo rural; yo los vivo diariamente.

Mi trayectoria profesional durante 30 años, ha sido en multinacionales tecnológicas y de recursos humanos, como IBM, PriceWaterhouse o Meta4, en puestos de ventas, marketing y comunicación. Desde 2010, y “gracias” a un emprendimiento personal fallido, decidí quedarme a vivir en Gredos y reinventarme profesionalmente.

Esta última década he aprendido muchísimo trabajando en los territorios rurales que han necesitado mi ayuda para poder convertirse en destinos turísticos sostenibles. Y este aprendizaje empezó cuando vine a vivir a Gredos y me impliqué con la asociación de empresarios (ASENORG), creando 7 grupos de trabajo basados en los patrimonios y recursos naturales y tradicionales que ya existían en el territorio.

Estos grupos tenían un coordinador y un grupo de personas afines a cada temática: cielo limpio, paisaje primaveral, gastronomía, tradiciones, montaña, aves y setas. Y su desarrollo convirtió cada recurso en un producto turístico sostenible, con el objetivo de atraer un turismo sostenible que demandara más servicios, que permitiera generar más puestos de trabajo y, por tanto, fijar población.

El desarrollo de este proyecto y, sobre todo sus buenos resultados, se hicieron visibles y, empecé a trabajar en otros territorios aplicando el mismo método y con los mismos objetivos:

1. Que el turismo rural sostenible fuera uno de los motores de la economía local, pero no el único. Sin agricultura y ganadería, no hay paisaje. Todos los sectores son importantes y complementarios. Si nos centramos solo en turismo, crearemos “parques temáticos” para turistas, en lugar de pueblos habitables.

2. Fijar y aumentar la población a través de la creación de puestos de trabajo que propicia la demanda de más servicios turísticos. Es una consecuencia de promover el territorio como destino turístico.

3. Generar cambios sociales, ambientales y económicos (de ahí surgió el nombre del modelo: generativo) a través del trabajo con toda la comunidad y de la implicación público-privada que conlleva el modelo.

4. Proteger los recursos naturales y que sigan siendo cuidados por los habitantes de estos territorios rurales.

«… Sin agricultura y ganadería, no hay paisaje. Todos los sectores son importantes y complementarios. Si nos centramos solo en turismo, crearemos “parques temáticos” para turistas, en lugar de pueblos habitables.»

Durante la pandemia, me di cuenta que en todos los territorios y en los cursos y conferencias que había impartido, aplicaba el mismo método o modelo. Y así fue como nació el concepto de Modelo de Turismo Generativo.

El nombre del modelo, tiene sentido porque la aplicación del mismo GENERA:

Cambios sociales: se trabaja en proyectos en los que los vecinos son los creadores y participes, con el único objetivo de promocionar sus pueblos para atraer visitantes. Gente comprometida con su territorio que hacen suyo el proyecto. Detrás está un modelo de trabajo que antepone el beneficio del proyecto, frente a intereses personales o políticos, colaborando también, a la evolución tecnológica, en la medida en que, se tienen que utilizar las herramientas de comunicación y difusión imprescindibles para llevar a cabo cada proyecto: redes sociales, email, wasap, CRM.

Cambios económicos: el turismo pasa a ser uno de los motores del territorio. Los primeros implicados son los empresarios que tienen como objetivo crear riqueza para poder tener más puestos de trabajo y, de esta forma, fijar población. Además, propicia un efecto llamada a posibles repobladores, al emitir una imagen de territorio que se mueve, que difunde sus logros y que tiene vida.

Sensibilidad ambiental tanto en vecinos como en visitantes. Se trabaja con criterios SOSTENIBILIDAD utilizando únicamente los patrimonios naturales existentes para convertirlos en productos turísticos sostenibles. Por otro lado, al trabajar junto con la administración, las asociaciones, los vecinos y tener empresarios comprometidos con el territorio, todos trabajan alineados por los intereses del proyecto global: el destino turístico SOSTENIBLE.

En los territorios donde ya se ha implantado el modelo, se han obtenido los siguientes impactos sociales positivos:

Atrae y fija población a través de nuevas oportunidades comerciales, de empleo y más servicios

Crea un ambiente colaborativo y productivo. Fomenta que todos los actores del territorio: empresarios, vecinos y gestores trabajen juntos en beneficio del proyecto, sin posiciones personales o políticas

Propicia la identidad del territorio. Se identifican los recursos e íconos clave que realmente representan al territorio como destino turístico, pero con el consenso de toda la comunidad.

Potencia el valor de la Sostenibilidad. Se aplica el valor de la SOSTENIBILIDAD como base de todas sus actuaciones.

Sin inversiones. Al basarse en los recursos existentes para transformar los territorios en destinos turísticos sostenibles, no son necesarias grandes inversiones.

Me siento orgullosa de poder colaborar, con mi proyecto, a poner un granito de arena en el grave problema de la despoblación en España. Pero como tengo un propósito en la vida que es difundir y poner de manifiesto que EL FUTURO, TAMBIÉN ESTÁ EN EL MUNDO RURAL, conocí en 2021 a Rakel Sanes, con quien me une el mismo propósito y cuyo proyecto (delaciudadalcampo.com) es compatible con este espíritu.

Nos pusimos manos a la obra y creamos, más que un proyecto, un movimiento social que hemos llamado Mundo Rural en Positivo y que, a través del podcast del mismo nombre, tratamos de romper estereotipos mostrando todas las oportunidades que brinda el mundo rural y dando voz a todos los que, con sus proyectos y su trabajo, pueden inspirar a otras personas.

Ni Rakel ni yo, somos periodistas, somos dos profesionales muy entusiastas con proyectos propios, pero muy interesadas en dar visibilidad a proyectos ajenos que sirvan de ejemplo e inspiración.

Queremos ayudar, con nuestro podcast a dar voz a todos los que cada día se esfuerzan por conseguir que vivir en el campo sea una opción de vida atractiva.

Quiero terminar el texto con un mensaje claro:

El futuro, también está en el mundo rural.

Si tú también quieres ser una persona comprometida con el mundo rural y has pasado de preocuparte a ocuparte, de un territorio rural en riesgo de despoblación.

Si quieres canalizar tu compromiso con un proyecto de Turismo Generativo, que convierta un territorio en un destino turístico sostenible. Y/o si quieres ser un influenciador rural, que aplica el Modelo de Turismo Generativo, con el que llevo trabajando en territorios rurales, quiero recomendarte un curso que he diseñado en base a mi experiencia de 11 años.

Un Curso Básico del Modelo de Turismo Generativo que te dará confianza y una visión positiva para hacer propuestas realistas que ayuden, a los responsables de los territorios rurales, a conseguir que el turismo sea uno de los motores de su economía. Tienes el enlace en la imagen.

Isabel Sánchez Tejado

Isabel es especialista en turismo rural, conferenciante y fundadora de la Escuela de Turismo Generativo. Una escuela que tiene como objetivo enseñar un modelo de gestión de un territorio, para transformarlo en un destino turístico sostenible, generando cambios sociales, ambientales y económicos (de ahí su nombre: generativo)

Ha trabajado en multinacionales como IBM, PriceWaterhouse y Meta4, con responsabilidades comerciales, de marketing y comunicación. Aporta la experiencia de más de 30 años en la industria de la consultoría y la tecnología, dando una perspectiva única para las empresas y organismos oficiales del mundo rural.

Es una gran defensora de un modo de vida rural y apoya, voluntariamente, a las pequeñas empresas rurales a través de ASENORG, la asociación de empresarios del Norte de Gredos (Avila, España).

Ha implantado el Modelo de Turismo Generativo en territorios como Las Navas del Marqués, Gredos Norte, Gran Lago Alqueva, Guisando, Nordeste de Segovia, etc…

Ha impartido el curso del Modelo de Turismo Generativo, en distintos organismos como el Ministerio de Agricultura de España (2014-2019) CEIN del Gobierno de Navarra, Univ. Complutense de Madrid (Grado y Master en Destinos Turísticos), la UNED (cursos de verano). demás de impartir conferencias y talleres en instituciones, empresas, asociaciones y grupos de acción local.

Web:  Isabel Sánchez Tejado 

 

Últimos Artículos

¿En qué manos ponernos?

Cuando pasamos por momentos de turbulencia, cambio o incertidumbre, es normal flaquear, detenernos para tomar aliento, mirar a nuestro alrededor y apoyarnos en otras personas. ⇒¿Por qué pasamos por esos momentos? La vida está compuesta de ciclos. La vida en sí es un...

leer más

Crónicas de una analfabeta financiera

En las entregas pasadas de Visionarias se habló mucho de la importancia de la autonomía financiera y hasta se compartió una serie de estudios con perspectiva de género al respecto.   En ellos no solo nos dimos cuenta de la importancia de saber manejar los gastos; sino...

leer más

Otros Artículos

Otros

¿En qué manos ponernos?

Cuando pasamos por momentos de turbulencia, cambio o incertidumbre, es normal flaquear, detenernos para tomar aliento, mirar a nuestro alrededor y apoyarnos en otras personas. ⇒¿Por qué pasamos por esos momentos? La vida está compuesta de ciclos. La vida en sí es un...

leer más

Crónicas de una analfabeta financiera

En las entregas pasadas de Visionarias se habló mucho de la importancia de la autonomía financiera y hasta se compartió una serie de estudios con perspectiva de género al respecto.   En ellos no solo nos dimos cuenta de la importancia de saber manejar los gastos; sino...

leer más