Viviana Araque: «Necesitamos lentes de género para generar un impacto diferencial»

Por Marita Seara
Para Viviana Araque Mendoza, presidenta de Bancamia (Colombia) entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, ser mujer es su mejor fortaleza. Algo que le inculcó y desarrolló en ella su madre, su mayor inspiración y quien plantó esas bases que le han llevado a donde está hoy: “la fortaleza, la pasión, las ganas de salir adelante, la dedicación y el entender que en este mundo debemos hacer equipo, que vinimos a aportar desde lo que cada uno tiene, sus aptitudes, sus habilidades, sus destrezas, su sentido de solidaridad, haciendo la diferencia desde el actuar propio».
Viviana está al frente de Bancamia desde hace tres años, después de haber ocupado el cargo de vicepresidenta para el Desarrollo Productivo de Clientes, una institución en la cual ha estado muy comprometida con microempresarios y microempresarias. «En Bancamia atendemos a 1.6 millones de personas con productos de microcrédito, ahorro, inversión y microseguros. De ese total, las mujeres representan el 57%. Cuando hablamos de los microempresarios que tienen un crédito productivo, ellas son el 55% de nuestros clientes, quienes destinan los recursos exclusivamente para fortalecer sus emprendimientos. Así, hoy atendemos a más de 200.000 mujeres vulnerables que hacen parte de la fuerza emprendedora de Colombia».
P: ¿Cuál es el perfil de estas mujeres que llegan a vosotros?
Viviana Araque Mendoza: La edad promedio de nuestras clientas es de 46 años, en su mayoría están entre los 30 y 60 años, el 38% tienen educación primaria a lo sumo, el 16% son solas con dependientes, es decir, que ejercen la jefatura de sus hogares y desarrollan su actividad económica productiva mediando entre el cuidado y el sostenimiento de sus familias. Ellas principalmente desarrollan actividades de comercio en un 40%, en tiendas, restaurantes, comercio de prendas de vestir, salones de belleza y confecciones o modistería.
El 36% de nuestras clientas viven en zonas rurales y el 89% están en condiciones de vulnerabilidad desde el punto de sus ingresos.
«Necesitamos lentes de género para generar un impacto diferencial. La manera como percibimos el mundo hombres y mujeres es distinta, por ello requerimos planes de acción para abordar las brechas existentes. Es importante tener esta visión porque vivimos en una cancha de juego desigual, en la que todos debemos contribuir para nivelarla».
En la sexta edición de los Global SME Finance Awards, entregados en Mumbai (India), se reconoció a Bancamía (Colombia), entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, con el ‘Premio Silver’ en la categoría ‘Mejor Financiador para Mujeres Emprendedoras’, que lo reconoce como una institución financiera destacada en el mundo por la entrega de productos y servicios a sus clientes de pequeñas y medianas empresas.
La entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA atiende a 1.6 millones de personas en el 100% de los departamentos del país, 57% mujeres, con productos de crédito, ahorro e inversión, y compañías aseguradoras comercializan microseguros a través de su red de oficinas.
«Cuando se refiere a emprendedoras que tienen un crédito productivo, ellas representan el 55% de los clientes, quienes destinan los recursos exclusivamente para fortalecer sus microempresas. Así, hoy el banco atiende a cerca de 200.000 mujeres propietarias de una microempresa: 89% vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos, el 36% viven en zonas rurales, el 38% tienen educación primaria a lo sumo y el 16% son solas con dependientes, es decir, que ejercen la jefatura de sus hogares y desarrollan su actividad económica mediando entre el cuidado y el sostenimiento de sus familias».

P: ¿Cuáles son las necesidades que habéis detectado?
Viviana Araque: En los 15 años de trabajo de Bancamía hemos detectado algunas necesidades desde el punto de vista financiero que hemos estado trabajando durante este tiempo, al entender las realidades propias de las mujeres para suplirlas como: inclusión financiera, con productos que les permiten a ellas tener recursos propios para sus emprendimientos, así como un portafolio de seguros de compañías aseguradoras que las protegen, por ejemplo, en situaciones como cáncer de mama o matriz; educación financiera con módulos de género, liderazgo y empoderamiento; y todo esto se decanta en procesos efectivos de empoderamiento económico.
Porque ellas en nuestro país enfrentan aún dificultades que las limitan o autolimitan para acceder al sistema financiero y estamos trabajando en romperlas para facilitarles el acceso. Estas pueden ser: limitado acceso a la propiedad, bajo nivel de educación, precario historial crediticio, falta de estados financieros, barreras estructurales de comportamiento y economía del cuidado, ausencia de habilidades blandas tales como el liderazgo, la comunicación efectiva, la falta de confianza y, por el otro lado, las habilidades duras como la educación financiera.
Pese a estas barreras que enfrentan, en Bancamía hemos trabajado muchas de ellas y por eso hoy las mujeres en nuestra entidad, como lo he anunciado, son la mayoría de nuestros clientes (57%), 55% de nuestras clientes con crédito, el 53% representan la cartera total del banco y han reportado mejores hábitos de pago respecto a sus pares masculinos en el cumplimiento de sus obligaciones.
«Considero que es de suma importancia afrontar las desigualdades estructurales que crecen y se manifiestan en las mujeres con mayor informalidad, sobrecarga en el trabajo no remunerado, desempleo, menor acceso a la seguridad y protección social, concentración en sectores de menor productividad, entre otras. Cerrar la brecha de género es un compromiso social y económico».
P: Contáis con un programa llamado “Nosotros con ellas». Emprendedoras generando valor”. Me gustaría que me hablara de este programa, enfoque y resultados.
Viviana Araque: “Nosotros con Ellas, emprendedoras generando valor” es el nombre que le dimos a nuestra intención genuina y visible, nuestra línea estratégica de trabajar por el empoderamiento económico de las mujeres vulnerables en nuestro país, contribuyendo al cierre de brechas de género.
A través de esta iniciativa, que nace desde 2019, hemos querido evidenciar la importancia y el impacto que genera empoderarlas económicamente, como una condición necesaria para contribuir en la disminución de la pobreza y eliminar la desigualdad.
Nace de una propuesta de interacción entre líderes que están convencidos de la importancia de empoderar a las mujeres, quienes, desde sus diferentes roles y experiencias profesionales han logrado transformaciones sociales, políticas y económicas en favor del desarrollo de la mujer.
Unido al trabajo de mujeres quienes con su esfuerzo y valentía han logrado romper las barreras de la pobreza y exclusión, a través del desarrollo de actividades productivas, generando impacto para ellas y sus familias, siendo actualmente microeempresarias empoderadas, generadoras de empleo, ingresos y orgullo colombiano.
Todo esto en una apuesta creativa de Bancamía en hacer visible la inclusión con equidad con actores legítimos de transformación social: ¡las mujeres!
Con esta iniciativa hemos logrado mostrar cómo las mujeres a través de su autonomía económica se convierten en motor de desarrollo en sus regiones, mediante un ejercicio vivencial. A partir de estas historias de mujeres empoderadas podemos contagiar a otras para que desarrollen sus habilidades y capacidades hacia el desarrollo de actividades productivas, dignas de ser emuladas.
Además, hemos logrado mostrar cómo el acceso a los servicios financieros facilita el desarrollo de actividades productivas, que con el tiempo logran generar excedentes y ganancias que se visibilizan en autonomía, autodeterminación y confianza.
Todo esto ha evidenciado la importancia de la incursión de la mujer a la productividad nacional, su contribución al empleo, al desarrollo, la sostenibilidad y el impacto generacional.

Gota a gota
⇒⇒ ¿Hay algunos mecanismos financieros no formales que hayáis detectado en Colombia a los que la mujer colombiana se adhiera?
Los llamados prestamistas informales conocidos popularmente como gota a gota o agiotista están cobrando intereses en los préstamos que alcanzan hasta el 33% mensual.
Aún resulta difícil cuantificar el número real de colombianos que acuden a este mecanismo informal, los usos que les dan a estos recursos o la tasa de interés a la que se presta.
Existen algunos datos como la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera, realizada por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera en 2017, el 4% de los adultos colombianos buscó financiación del agiotista y el 82% de estos créditos se destinó a financiar consumo.
Pese a estas cifras las microempresas que son lideradas por mujeres son menos propensas a solicitar créditos informales: el 72,1% acude a una institución financiera tradicional, el 5,7% a microfinancieras y el 14,2% recurren a gota a gota.
De acuerdo con Banca de las Oportunidades el 9% de los microempresarios colombianos y el 6% de las personas en el país acuden a prestamistas informales y los usuarios de este tipo de préstamos pertenecen principalmente a los estratos 1, 2 y 3 (los más vulnerables del país).
¿Qué hace falta que la banca formal ofrezca a la mujer en América Latina, especialmente en Colombia?
Viviana Araque: Considero que es de suma importancia afrontar las desigualdades estructurales que crecen y se manifiestan en las mujeres con mayor informalidad, sobrecarga en el trabajo no remunerado, desempleo, menor acceso a la seguridad y protección social, concentración en sectores de menor productividad, entre otras.
Cerrar la brecha de género es un compromiso social y económico, por ello, Bancamía considera la contribución al empoderamiento económico de las mujeres como una de sus prioridades estratégicas, no sólo porque ellas representan el 57% del total de clientes sino porque hemos evidenciado que invertir y trabajar con ellas, es desarrollo y es progreso. Según estimaciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) cerrar la brecha de género en materia de empleo traería incrementos en el PIB de hasta un 35% en promedio, de los cuales entre 8% y 7% se deben a incrementos en productividad.
Así, debemos seguir avanzando en procesos de inclusión financiera productiva que acompañen el crecimiento de las microempresas que representan más del 94% del aparato empresarial del país, unido a iniciativas que incluyan educación financiera, formación para el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial, con el fin de que construyan negocios que perduren y crezcan en el tiempo.

P: Hoy se habla de la necesidad de crear Servicios Financieros con lentes o gafas de género. ¿Cuáles son vuestros servicios con ese enfoque?
Viviana Araque: Necesitamos lentes de género para generar un impacto diferencial, la manera como percibimos el mundo hombres y mujeres es distinta, por ello requerimos planes de acción para abordar las brechas existentes.
Es importante tener esta visión porque vivimos en una cancha de juego desigual, en la que todos debemos contribuir para nivelarla.
Cuando hablamos de acceso a los recursos, por ejemplo, debemos entender que aún persisten brechas importantes que combatir. En Colombia el desempleo de las mujeres es casi 13% y los hombres 8%, la participación femenina laboral es sólo del 49% VS 76% de los hombres.
En Colombia, el 92% de los adultos tiene al menos un producto financiero. Para las mujeres este indicador va en el 88%, situación que disminuye en la ruralidar, llegando solo al 55.4%. los datos sugieren que puede valer la pena analizar la evolución de los productos financieros para una siguiente evolución en la inclusión financiera que atienda necesidades específicas de la mujer como la economía del cuidado, seguridad social, analfabetismo digital, a través de productos y servicios como pagos digitales, seguros, protección al consumidor.
Esto es asunto de todos, sector público, empresa privada, comunidades y familias.
En Bancamía, por ejemplo, creamos junto con MAPFRE un portafolio de seguros para las mujeres, compuesto por una póliza de Accidentes Personales con cobertura de Cáncer, Bolso Protegido, Enfermedades Graves y Asistencias que consisten en orientación telefónica médica familiar, geriátrica, pediátrica, jurídica, psicológica y emocional, y en algunos planes, médico a domicilio, citas con especialistas y exámenes de laboratorio,: todos estos pensando en el bienestar de ellas y la familia, con amplias coberturas y a un bajo costo.
También, ofrecemos la póliza Mi Maternidad Protegida, dando respuesta a las necesidades de recursos de mujeres microempresarias en condición de informalidad, quienes durante los 4 meses del periodo de lactancia se les dificulta, por salud y cuidado de sus bebés, atender sus negocios. Así, este seguro les ofrece un apoyo para pagar las cuotas del crédito durante este periodo.
Además, tenemos una venta guiada con enfoque de género que permite a los asesores ofrecer los productos que ellas pueden adquirir. Todo esto complementado con la posibilidad de acceder a nuestra plataforma de educación financiera, que cuenta con módulos de liderazgo, empoderamiento y fortalecimiento empresarial.
Mensaje de Viviana…
«La construcción de mi carrera ha estado basada en ir de la mano del conocimiento, en hacer equipo, en ofrecer confianza siendo auténtica, en impregnar pasión, que es una de mis principales características, al construir y vender mis ideas y, en lo más importante, en confiar profundamente en mí, en que sí lo puedo hacer.
«Esto aplica tanto para mujeres como para hombres, lo que sucede es que, en el caso de las mujeres, debemos recordarlo permanentemente, pues a pesar de los avances, aún hay una gran brecha para llegar a la equidad».
P: Un 42% de vuestra clientela vive en zonas rurales ¿cómo reducir esa brecha de acceso a servicios financieros y que hace Bancamía en este sentido, sobre todo en lo que respecta a las mujeres?
Viviana Araque: Somos uno de los bancos que más está llegando a las zonas rurales apartadas, donde se encuentra el mayor reto de inclusión financiera, debido a las barreras sociales, económicas y geográficas que enfrenta la población, con índices de pobreza y desempleo más altos que la media del país.
Para ellos tenemos todo un portafolio con créditos exclusivos para el agro, algunos que acompañan la puesta en marcha de medidas de adaptación al cambio climático, seguros con distintas coberturas que protegen cultivos frente a fenómenos naturales, por ejemplo, y hemos fortalecido nuestros canales de atención digitales para que desde cualquier lugar del país puedan abrir cuentas de ahorro, productos de inversión, recibir una oferta de crédito y adquirir una póliza, además de facilitarles transar para evitarles que deban gastar tiempo y dinero en desplazamientos.
En cuanto a las mujeres, el 29% de nuestras clientas están en la ruralidad colombiana, de ellas el 73% están vinculadas con ahorro, el 36% tienen crédito y el 35% están protegidas a través del portafolio de seguros.
Reconociendo la realidad de la mujer rural hemos planteado una oferta de valor que acompaña la creación de microempresas y el fortalecimiento de las existentes en este sector a través de nuestro programa Empropaz (Emprendimientos Productivos para la Paz) que actualmente impacta 92 municipios afectados por la violencia y la pobreza, a través del cual brindamos inclusión financiera y formación especializada a víctimas del conflicto, desplazados, indígenas, campesinos y población subatendida, con un especial énfasis en ellas, quienes representan el 59% del total de beneficiarios atendido con esta iniciativa que hacemos en alianza con USAID Colombia, junto a la Corporación Mundial de la Mujer Colombia y la Corporación Mundial de la Mujer Medellín, en un compromiso compartido con la Fundación Microfinanzas BBVA.
Brindamos, además, educación financiera de manera presencial y virtual con el desarrollo de módulos de género, diversidad e inclusión y tenemos un programa a través de grupos de ahorro ‘incluye rural’, cuya participación femenina es del 66%.
Una Referente…
«Mi madre, como ya he comentado, construyó en mí, a través del ejemplo y de su amor, las bases más importantes de mi vida: la fortaleza, la pasión, las ganas de salir adelante, la dedicación y el entender que en este mundo debemos hacer equipo, que vinimos a aportar desde lo que cada uno tiene, sus aptitudes, sus habilidades, sus destrezas, su sentido de solidaridad, haciendo la diferencia desde el actuar propio. Tuve el mejor equipo en mi casa, liderado por mi madre que, aunque ya no nos acompaña físicamente, será siempre mi mayor inspiración«.
¿Con qué obstáculos se ha conseguido por el hecho de ser mujer?
En mi casa tuve el mejor ejemplo de mi vida, se trató de mi Madre, quien, emprendiendo, siendo cabeza de familia, nos ofreció, a mi hermana y a mí, la mejor educación posible, sobre todo nos enseñó el valor del trabajo bien hecho, el valor del esfuerzo y de la perseverancia.
Ella representó mi mayor apoyo para alcanzar uno a uno los objetivos que me propuse. Al inicio, el principal reto fue el acceder a educación superior por cuenta propia, lo logré mediante crédito y ahorro, durante todo el pregrado y postgrado. Al mismo tiempo, trabajaba en el día y por, supuesto, siendo mujer aprendes a crear tu propia red de cuidado y de apoyo en estos entornos.
Desde ahí entendí que rodearte de personas que estén sintonizadas con esas ganas de crecer profesionalmente, de salir adelante, llenas de creatividad y de hacer equipo se constituyen en la mejor elección para superar cualquier obstáculo, para potenciar tus conocimientos y habilidades.
Ser mujer, para mí, ha sido mi mayor fortaleza. En la primera entidad en la que trabajé (hace más de 22 años), la equidad y el enfoque de género claramente no eran objetivos corporativos. La mayor parte de las posiciones de liderazgo eran masculinas, así que cuando una mujer sobresalía, se generaba, por ejemplo, mayor nivel de curiosidad.
Escuché muchas veces murmullos y preguntas que se hacían sobre algunas mujeres que ocupaban gerencias en aquella época, ¿Cómo será con los hijos? ¿Si les dedicará tiempo? Esa zona debe ser difícil para ella. ¿Cómo aprendes a distinguir si está enfadada, por el peinado que eligió para ese día? Y así, percibí que para las mujeres, el ambiente se tornaba más exigente, pues se trataba casi que de un experimento al que se le estaba dando espacio, validando permanentemente si funcionaba.
En lo personal, ese ambiente me retó, pues entendí que debía prepararme mucho más allá de lo técnico para lograr ascender a posiciones de mayor responsabilidad; por ejemplo, a plantear mis ideas en amplios auditorios con claridad, a tener mayor seguridad y confianza en mí misma para avanzar y a saber que todo ello no se trataba de copiar la fórmula de un liderazgo masculino o de un referente femenino, sino de ser tú misma y de buscar tu mejor versión.

«…entendí que debía prepararme mucho más allá de lo técnico para lograr ascender a posiciones de mayor responsabilidad; por ejemplo, a plantear mis ideas en amplios auditorios con claridad, a tener mayor seguridad y confianza en mí misma para avanzar y a saber que todo ello no se trataba de copiar la fórmula de un liderazgo masculino o de una referente femenino, sino de ser tú misma y de buscar tu mejor versión.».
¿Quién es Viviana Araque?
Viviana es administradora de empresas, de la Fundación Universitaria Los Libertadores, con posgrado en Gerencia Financiera de la Universidad Javeriana, y cuenta con un Programa de Desarrollo Directivo del INALDE Business School.
Con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, Viviana tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de estrategias comerciales, de equipos de ventas, mercadeo y canales de distribución, adquirida en los sectores bancario y asegurador, en diferentes entidades como el Banco de Bogotá y Seguros Falabella, que se complementa con los grandes aportes que ha realizado en los últimos años de su gestión en Bancamía, en los que ha mostrado su compromiso por los microempresarios del país, a través de avances estratégicos en torno a la digitalización, la presencia del banco en todos los departamentos de la geografía nacional, el fortalecimiento del portafolio de productos y servicios, junto a procesos clave de innovación para estar cada vez más cerca de los clientes.
Hace parte de Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, dese hace 3 años, donde antes de ocupar la Presidencia, se desempeñaba en el cargo de vicepresidenta para el Desarrollo Productivo de Clientes.

Fuente de las fotos: Bancamia

MARITA SEARA
Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Consultora Comunicacional. Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres. Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.
En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Ha escrito para Womenalia, FeminismoINC y otros medios y comunidades.
Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial.
Últimos Artículos
¿Estamos preparadas para contar nuestras historias?
Hace tiempo estuve escarbando en miles de historias pasadas. Unas escritas a mano…¡otras en máquina de escribir!… Me invadió la curiosidad. Así que decidí unirme a varios grupos de escritura en Facebook y ver qué se movía por allí. Tiempo después, decidí unirme a...
Atrévete y sé una Experta
Hace un tiempo entrevisté a una de esas mujeres que tienen mucho que decir. Inspiradora, por supuesto. Referente en su área y en su país. Está muy bien informada. Investiga y se prepara muy bien antes de cada entrevista. Y a pesar de que quedan esas entrevistas que...
Otras Entrevistas Visionarias
María Angélica Salama: «La belleza la llevas dentro»
aría Angélica Salama sintió la primera alerta cuando estaba embarazada. Había esperado ocho años para quedar embarazada. Ella tomó acción de inmediato, fue al médico y se hizo el eco mamario, pero tuvo que esperar a que...
Vivencia de dos hermanas: Estar en el presente con paz interior
lga Yanes de Aguerrevere y Mercedes Yanes son mis hermanas. Somos una familia de once hermanos donde el amor, la solidaridad, el respeto a las diferencias nos han mantenido unidos en un mundo cada día más diverso y...
Mónica Taher: «El pago digital con bitcoin o cualquier otra criptomoneda va a ser muy normal»
a historia de Mónica Taher es la historia de muchas mujeres. Un divorcio que la dejó sin nada. Tocar fondo, levantarse y llegar a donde quería llegar. ¿Las claves? Autoanálisis, educación, mucha lectura, curiosidad y...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios