Voces Visionarias, Voces Humanas para la Visibilidad

Me apasiona la inclusión y me apasiona el lenguaje. Esta es la razón por la que leo con avidez y escucho con atención toda información sobre lenguaje inclusivo.

En este artículo te quiero animar a que tomes consciencia de cómo utilizas el lenguaje, para gestionar su efecto excluyente, invisibilizador y menospreciante.

Lamentablemente, el castellano tiene todas estas características, particularmente hacia las mujeres. En consecuencia, antes de que te hayas dado cuenta, habrás invisibilizado y menospreciado tus propios sueños y aspiraciones porque la lengua define tu mundo.

¿Aprendemos a darles vida y atención? Sigue leyendo.

Foto de JR Korpa (Unsplash)

¿Por qué es importante el lenguaje inclusivo?

Teresa Meana Suárez, filóloga, profesora de lengua y literatura castellana (actualmente jubilada) nos lo cuenta muy claramente:

La lengua es importante en la transmisión del pensamiento, en la construcción de la realidad, en nuestra socialización, ‘en todo’. Aprendemos conocimiento, pero también actitudes e ideología.

Nuestro lenguaje incluye y transmite los estereotipos y prejuicios de nuestra sociedad; puede ser poco respetuoso y dificultar la convivencia y la comunicación.

Vamos a mirar algunas de las carencias de nuestro lenguaje, empezando por las carencias de género: es androgénico y sexista.

Teresa nos explica muy bien estos términos.

El Androcentrismo es la «historia de una ausencia». Es una perspectiva, una visión parcial del mundo que utiliza el hombre como medida de la humanidad – excluyendo o invisibilizando a la mujer. Esta perspectiva parte de la asunción que lo que hacen los hombres ‘incluye’ a las mujeres o que lo que le ‘sucede’ a la humanidad es únicamente lo que le sucede al hombre.

A estas alturas sabemos que no es verdad en todos los contextos, ¿cierto? Te recomiendo el libro Invisible Women.

El Sexismo es la forma de presencia subordinada y secundaria de la mujer respecto al hombre. El sexismo asigna valores y roles distintos a hombres y a mujeres exclusivamente en función del sexo. Desvaloriza lo que hacen las mujeres, determinando su condición de inferioridad, subordinación, explotación, etc.

Ejemplos de invisibilización

<<Un padre y un hijo van en un coche. Tienen un accidente gravísimo. El padre muere en el acto. Al hijo lo llevan a urgencias y sale el médico de guardia, que dice al verlo «no puedo operar a este niño, es mi hijo».>>


<<Pérez tuvo un hermano, el hermano de Pérez murió. Oye, y ese que murió nunca tuvo hermanos.>>

Referirse a las personas por su apellido invisibiliza a las mujeres porque asumimos que se trata de un hombre.

Describir profesiones sin utilizar el género invisibiliza a las mujeres porque no las menciona y ‘lo que no se nombra no existe’.

Estamos acostumbrados y acostumbradas a no mencionar a las mujeres pero, lamentablemente, esta costumbre nos hace un flaco favor: acabamos renunciando a la representación que nos corresponde. Nos borramos del mapa y de la historia.

Cuando no utilizamos lenguaje que nos incluye, expresamos no sólo la realidad sin nosotras, sino también nuestros planes, sueños y anhelos sin representarnos.

¿Para qué sirve la visibilidad?

Representar a las mujeres en el lenguaje se traduce directamente en incluirlas en nuestros análisis y planes cuando estudiamos situaciones, cuando diseñamos productos, cuando buscamos ideas.

Mencionar a las mujeres en nuestra comunicación transmite que les otorgamos importancia y razón de ser, reconocemos su pertenencia en la realidad de la que hablamos. Damos un lugar y un rol a las mujeres en nuestra realidad.

Las Creencias Limitantes

No visibilizar a las mujeres limita nuestro pensamiento y nos afecta personalmente. Esta es la razón por la que quiero que conozcas el concepto de ideas limitantes, luego hablaremos del caso concreto de cómo el lenguaje limita a las mujeres.

Creencias limitantes son ideas o pensamientos negativos que consideramos como ciertas, sin que necesariamente lo sean, y que condicionan nuestra vida.

Una de las ramas de la psicología, la que se ocupa de la terapia cognitivo-conductual (TCC), tiene modelos para explicar cómo lo que pensamos acerca de nosotros y nosotras, otras personas y el mundo que nos rodea afecta cómo nos sentimos. Y siguiendo la “cadena de hechos”, pasa a explicar cómo nuestros sentimientos afectan nuestro comportamiento (los objetivos que nos proponemos, las acciones que tomamos, las posibilidades que creamos para nosotras).

Las creencias “filtran” lo que percibimos e influyen en nuestras acciones.

Albert Ellis creó uno de los modelos más famosos para explicar el proceso y lo llamó ABC. En este modelo, A sucede, desencadena B, la cual desencadena C. A, B y C, en este orden.

A es el evento activador: algo le sucede a alguien o algo sucede alrededor de esa persona.

B es una creencia (“belief” en inglés): la forma en que estos eventos se procesan, evalúan e interpretan cognitivamente (racional o irracionalmente, es decir de manera consciente o inconsciente).

C es la consecuencia: es el comportamiento, cómo actuamos tras interpretar el evento utilizando nuestra creencia.

Llevo años aprendiendo modelos para conversar con mis clientes de coaching y compartir instrumentos que nos permiten entender lo que nos sucede y lo que hacemos, nuestro rol en nuestra vida.

Lo interesante es darse cuenta de creencias que no nos son útiles, como por ejemplo tener un modelo del mundo que no incluye a las mujeres o que no las representa.

Tony Robbins cuenta que hay tres tipos de creencias limitantes:

  1. Algo no se puede hacer
  2. ‘Yo’ no puedo hacer algo (aunque ese algo sea posible) y
  3. No me lo merezco (aunque se pueda hacer y yo sea capaz de hacerlo).

Cuando somos capaces de identificar las creencias limitantes que influyen en nuestros sentimientos y comportamiento, nos damos permiso y habilitamos la posibilidad de utilizar más recursos a nuestra disposición para conseguir nuestros objetivos.

El poder de la visualización

Si alguien leyendo este artículo tiene nociones de PNL (programación neurolingüística), habrá oído que hay estudios que afirman que el cerebro trata de manera similar recrear en la mente una acción y ejecutarla. Las regiones cerebrales que se activan cuando visualizamos una acción son las mismas que se activan cuando ejecutamos esa misma acción.

Este artículo de ‘La Mente es Maravillosa’ cita varios estudios.

¿Por qué menciono la visualización?

Porque el diseño de objetivos y la definición de planes utiliza el lenguaje y hay que tener cuidado con los estereotipos y prejuicios con los que podemos estar limitándonos en nuestra carrera profesional o en nuestra vida.

 

Ejemplos de lenguaje inclusivo y recursos

Vamos a prestar ahora un poco de atención a lo que podemos hacer para utilizar lenguaje inclusivo.

  1. Refiérete a colectivos (población, personal, ciudadanía, niñez..) en vez de a individuos en plural.
  2. Utiliza abstractos (tutoría, legislación, servicio de asesoría..).
  3. No dudes en echar mano de las dobles formas (los y las trabajadoras, los niños y las niñas).
  4. Sustituye el singular por la primera o tercera persona del plural, sin sujeto (vivíamos en cuevas, es bueno para nuestro bienestar..).
  5. En cuanto a pronombres, “quien” te saca de un apuro (en vez de ‘aquel’, ‘el que’..).

Hay muchos recursos en la Asociación E-mujeres 

 

Fuente: Rawpixel (Freepik)

En conclusión, no te limites

Presta atención a tu lenguaje y toma las riendas de las posibilidades que creas para tu futuro. Cuida tu autoestima, derrumba barreras y sueña a lo grande.

La empatía y la consideración, en una sociedad que adopta valores patriarcales agresivos y rígidos, son consideradas una debilidad incluso un impedimento para el éxito.

En cambio, yo argumento que honrar nuestros valores personales y cuidar los unos (y unas) de los otros (y otras) no sólo es una manera alineada y respetuosa de vivir, sino también inclusiva, sostenible y empoderante.

Y no olvides el nada despreciable hecho que el lenguaje construye cómo entendemos la realidad, de manera que nos conviene ponernos la mascarilla del avión: asegúrate de que estás incluida en tus sueños.

Consciente de la importancia de que nos escuchen (no sólo que nos oigan) y de oír nuestros propios pensamientos para aclarar nuestras ideas y conectar con lo que realmente nos importa, combino una trayectoria de análisis, diseño, estudio de lenguas y coaching para acompañarte e impulsarte en tu camino.

Si quieres que trabaje contigo, no dudes en contactarme.

Araceli Higueras

Afincada en Londres desde finales de 2002, Araceli procede de Barcelona, donde estudió administración de empresas (programa que incluye MBA de ESADE). Su programa de intercambio y prácticas tuvieron lugar en París (HEC, management, contrôle et conseil), como parte de la adquisición del máster CEMS en gestión internacional. Habla inglés y francés con fluidez.

Los 20 primeros años de su experiencia profesional han girado en torno al software para los mercados financieros y ha ocupado roles como: formación, gestión de cuentas, consultoría, modelado de datos, desarrollo de software, lanzamiento de productos, diseño de experiencia de usuario, mejora de procesos y digitalización, entre otros…

Paralelamente, fue acreditada como coach a fines de 2009 y ha estado trabajando como tal a tiempo parcial, uniéndose al grupo de coaches de la empresa que impartieron las sesiones de 360 grados, apoyando programas específicos, trabajando con coachees individualmente o facilitando talleres de coaching en grupo. Su desarrollo continuo como coach ha incluido el aprendizaje sobre programación neurolingüística, neurociencia, análisis transaccional, pensamiento sistémico y lenguaje limpio.

Además, aprendió alemán y japonés, y estudió griego, sueco, italiano y portugués.
A Araceli le interesan mucho la presencia y la comunicación y se esfuerza por facilitar que salga lo mejor de cada uno y una de nosotros, con claridad y confianza.
Lo que queremos, por qué lo queremos, cómo lo vamos a lograr, establecer planes, ser flexibles pero responsables, actuar con compromiso y aprender de lo que funciona y lo que no es lo que rige sus relaciones de coaching.

A Araceli le fascina dar opciones a las personas, armarlos con criterios para elegir las batallas más importantes para ellos y ellas y con la autonomía para lidiar con la incertidumbre.

Araceli también cree en corresponder. Desde ser voluntaria en Amics de la Gent Gran, visitando semanalmente a la misma anciana durante cerca de 3 años, hasta formar parte de una asociación de estudiantes, una asociación de empleados, el consejo escolar de sus hijos durante 6 años o participar en la junta de dirección de una organización benéfica, ella no huye del trabajo extra o la responsabilidad, llevando consigo con una mentalidad de servir, mejorar y trabajar por la igualdad y la justicia.

Por último, pero no menos importante, Araceli es una gran aficionada al deporte y disfruta de la lectura y las manualidades.

Blog: https://energiaforma.com/blog-y-podcast/ 

Últimos Artículos

¿Quién te crees que eres?

¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...

leer más

Ser madre: una barrera

El hogar, la crianza, la maternidad y el desarrollo personal son espacios de reivindicación tanto como lo es el mercado laboral, el ascenso profesional y una remuneración adecuada. Todos estos aspectos, y algunos más, son necesarios para que la autodeterminación de...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad

Otros Artículos

Otros

¿Quién te crees que eres?

¡Hola a todas! Ésta no es una pregunta tan impertinente como podrías pensar. Ni el "Ser o no ser" de Shakespeare es una referencia casual. Hoy me gustaría escribir sobre cómo la imagen que tenemos en nuestra mente de nosotras mismas da forma a nuestras vidas. ⇒ El rol...

leer más

Ser madre: una barrera

El hogar, la crianza, la maternidad y el desarrollo personal son espacios de reivindicación tanto como lo es el mercado laboral, el ascenso profesional y una remuneración adecuada. Todos estos aspectos, y algunos más, son necesarios para que la autodeterminación de...

leer más

Rol versus Identidad en la Mujer Ejecutiva

No importa donde estés en tu carrera profesional, solo asegúrate de estar creando tu propia historia, aunque sea imperfecta. Tanto si eres empleada o emprendedora con una agenda llena de comités o reuniones a diferentes horas, casi desde que te levantas hasta que te...

leer más