De la «tormenta perfecta» a una salud financiera…al menos, «moderada»

Escrito por Marita Seara
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) casi mil millones de mujeres en el mundo no están bancarizadas (OIT). Y según el Banco Mundial, las tres razones principales para no tener una cuenta bancaria son: contar con fondos insuficientes, alto costo de los servicios financieros y falta de confianza en las instituciones financieras.
Pero, aun cuando esta brecha financiera se reduzca y hablemos de inclusión financiera, según estudios de Global Findex del Banco Mundial la inclusión financiera no se traduce automáticamente en un mayor nivel de bienestar o salud financiera para las personas.
Hablamos de Salud Financiera cuando tenemos capacidad de ahorro, cuando podemos pensar en nuestro futuro con un plan de pensiones justo o cuando podemos (y nos arriesgamos) a invertir en aquellos servicios y recursos que pueden prepararnos para una mayor calidad de vida.
Un documento de Merce, La Salud Financiera de la Mujer, presentado en 2020 por Lizbeth Escalante en México, lo refleja de manera muy clara. Las mujeres vivimos una tormenta perfecta financieramente hablando. ¿Por qué? ¿Cuáles son esas variables que nos hacen presumir que efectivamente las mujeres vivimos inmersas en una “tormenta perfecta”?
«Las mujeres pobres tienen un 28% menos de probabilidad de poseer una cuenta bancaria, comparada con los hombres. De hecho, la exclusión financiera es la razón principal por la que muchas mujeres no poseen activos tangibles e intangibles. El hecho de no tener una cuenta de ahorro o acceso a crédito significa que las mujeres no pueden dedicarse eficientemente a una actividad productiva, al mercado laboral, o al emprendimiento. Está claro que promover el acceso financiero de las mujeres ayuda a garantizar una fuente de ingresos e impulsa el crecimiento de los mismos. En realidad, es a través de estos canales que la inclusión financiera contribuye a lograr la igualdad de género, pero no solo, sino también a la reducción de la pobreza y la construcción de una sólida base de ingresos».
«Si quisiéramos lograr un cambio transformador en el número de personas y mujeres que necesitan acceso financiero, deberíamos abordar aquellos puntos de partida relacionados con temas macroeconómicos».
Fuente: Fundación Microfinanzas BBVA
La "tormenta perfecta"
Por un lado, nuestro rol de cuidadoras nos hace más proclives a abandonar nuestros trabajos. Si tenemos un emprendimiento, sabemos que formamos parte de ese solo 1% (en caso de América Latina) que recibimos financiamiento para nuestros proyectos. Y, si formamos parte de la fuerza laboral, nuestros salarios son muy inferiores al de nuestros compañeros.
La OIT calcula que las mujeres cobran un 20% menos que los hombres en todo el mundo. En España, se calcula una brecha de 28,21% según Global Gender Gap 2022, mientras que en América Latina y el Caribe, entre un 15% y 30%. Y la participación laboral de la mujer es 23 veces inferior que la de los hombres.
En América Latina tenemos la tasa más alta de mujeres que abandonan sus emprendimientos. 73% de las mujeres no tienen acceso a capital para emprender un negocio. Las mujeres con menor escolaridad constituyen el grupo con mayores brechas de empleo. A este respecto y en una entrevista realizada por Visionarias a la CEO de Promujer, Carmen Correa, en América Latina se tienen las mayores tasas de emprendimiento femenino en el mundo, pero también las más altas de abandono.
Pero a estas variables hay que añadirles otras según Merce: falta de confianza en la toma de decisiones financieras, no asumimos suficientes riesgos para alcanzar nuestros objetivos financieros y nos centramos en cuestiones financieras a corto plazo en lugar de ahorrar a largo plazo. Y aquí podríamos hablar de ausencia o escaso plan de pensiones para la vejez, no contar con dinero para una emergencia médica y destinar los ahorros a corto plazo para educación y alimentación principalmente de los hij@s.
Podríamos añadir muchas más variables, como por ejemplo la Brecha Digital de Género. Hoy lo digital es necesario (y diríamos que obligatorio) para que aumente el acceso a los servicios financieros, al desarrollo y crecimiento de los negocios y emprendimientos de las mujeres en cualquier región, y, por supuesto, les permita conseguir la tan necesaria autonomía económica y su propio empoderamiento.
Si hablamos de ello, “Por un mundo digital inclusivo” es la consigna de ONU con motivo del Día Internacional de la Mujer de este año. Según cifras el 37% de las mujeres no usa internet. En América Latina hablamos de 89 millones de mujeres no conectadas (4 de cada 10. Cifras elevadísimas). Esta brecha crea y aumenta otras brechas. Esto, por supuesto, está ligado con el empoderamiento de la mujer y su bienestar financiero… y si hoy vamos a una digitalización de la banca, ¿Cómo hacemos con las mujeres que no están alfabetizadas digitalmente hablando…?
Pensiones
Según datos de la Fundación Microfinanzas BBVA a cierre de 2020, casi 7 de cada 10 de las emprendedoras que atienden con crédito tenía entre 30 y 60 años y un 12% era mayor de 60 años. Una amplia mayoría de las mujeres mayores tiene dependientes en su hogar y la mitad son cabezas de familia. “Todos estos factores impactan claramente en el nivel de empobrecimiento durante la vejez de las mujeres más vulnerables. Es urgente aumentar la participación formal de las mujeres en el mercado de trabajo, (y su afiliación a sistemas contributivos), fomentar las pensiones no contributivas (sociales) e incentivar el ahorro previsional en las personas más vulnerables con formación e incentivos”.
En el caso de España, la pensión media de los hombres en febrero de 2023 fue de 1.439,42 euros; en el caso de las mujeres, ascendió a 966,4; es decir, 473 euros menos. Quiere decir que hablamos de casi un 30% en lo que se refiere a la Brecha de Género en las pensiones.
La brecha de género en las pensiones se concentra especialmente en las profesiones más feminizadas, es decir, las desarrolladas mayoritariamente por mujeres y que abarcan los cuidados de niños y población mayor, las labores domésticas y la enseñanza, entre otras. «Poco a poco, parece que empieza a haber mujeres con mejores pensiones, pero muchas de las que ahora tienen más de 70 años limpiaron, plancharon y cocinaron en las casas sin cotizar a la Seguridad Social» según ha explicado en un reportaje de la Televisión Española, Mariqueta Vázquez, presidenta de la Asociación de Mujeres por un Envejecimiento Saludable (AMES).
Siempre se ha dicho que América Latina es una región joven, pero no por siempre. En 2050, uno de cada cuatro habitantes de la región será mayor de 60 años. En la región solo cuatro de cada diez trabajadores cotizan a algún sistema previsional, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mientras que de un promedio de 51,2 horas trabajadas en la semana por los hombres un 75% es remunerada, para las mujeres, de un promedio de 53,8 horas trabajadas, solo el 35% recibe algún tipo de remuneración”.
Según la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) enChile las mujeres cotizan un 50% de su vida laboral, en Uruguay 47%, en México 46% y en Colombia 38%. Y tal cual como ocurre en el caso de España, la brecha de género en las pensiones sucede principalmente porque las mujeres han asumido mayoritariamente las labores comúnmente no remuneradas (limpieza, cuidado de niñ@ y mayores, personas con discapacidad, etc)
Karol Fernández, investigadora para la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), ha señalado que, de los factores que determinan la pensión, “las mujeres generalmente tienen menores salarios, menor densidad de cotizaciones, menor edad de retiro (en algunos países) y mayor expectativa de vida.
«En consecuencia, durante su fase activa ellas acumulan menos ahorros que los hombres, con los cuales deben financiar una etapa pasiva cada vez más larga, con el consiguiente resultado de tener pensiones relativamente más bajas que los hombres. Así, las brechas de pensiones suelen ser superiores que las brechas salariales”.
Algunas de las medidas que plantea Fiap son:
⇒Igualar la edad de jubilación entre hombres y mujeres en aquellos países donde aún existe la diferencia.
⇒Promover redes de cuidados infantiles ya que, como lo hemos dicho anteriormente, muchas mujeres abandonan el mercado laboral debido al trabajo de los cuidados.
⇒Legislación laboral que reduzcan esos sesgos (permisos de paternidad, flexibilización de horarios, etc)
⇒Incentivar pensiones no contributivas o solidarias
⇒Entregar pensiones para mujeres en caso de separación o divorcio
⇒Crear subsidios para personas que se dedican al cuidado de adultos mayores y personas con discapacidad

Educación Financiera
En un estudio de Mastercard presentado a principios de 2023, Mujer y Finanzas, un estudio encargado por la multinacional a Alpha Research y realizado en 12 países europeos, el 58% de las entrevistadas admite que tiene conocimientos «muy primarios» en el ámbito de educación financiera, mientras que el 11% declara no tener ningún conocimiento. Un porcentaje similar al de países del entorno europeo, como Francia e Italia, donde el 18% de las encuestadas aseveran no saber nada de finanzas.
Según este mismo estudio, más de la mitad (55%) de las españolas considera que las mujeres son menos independientes económicamente que los hombres, superando la media europea (50%). Entre las principales causas que argumentaron las entrevistadas (71% de las consultadas) son que las mujeres asumen trabajos no remunerados, reciben un salario inferior al de los hombres (54%), deciden ser madres a tiempo completo y abandonar su carrera profesional (44%) o deciden depender económicamente de otra persona (11%).
“A la mujer le preocupan todos los temas relacionados con el ahorro y la planificación financiera, pero es consciente que tiene mayor aversión al riesgo y que contratar productos de inversión de forma digital le cuesta un poco más”, ha resaltado la responsable de tarjetas de Banco Santander, Elena Bermejo. Asimismo, ha subrayado que la capacidad de ahorro está muy relacionada con la brecha salarial: «Cuando analizamos esta situación, el punto de partida es muy similar entre hombres y mujeres (…), pero a medida que va avanzando la edad, se empieza a abrir la brecha».
Si nos vamos a América Latina la situación no es diferente. Y quizás es peor sobre todo en zonas rurales. El informe “Masificación de servicios financieros digitales para emprendedoras y empresarias”, realizado en Bolivia con el apoyo de la Embajada de Suecia y Pro Mujer resalta a través de una encuesta que el 82% de las emprendedoras y empresarias no han recibido educación financiera, incluyendo la digital, por lo que dependen mayoritariamente de sus hijos/as y otras personas para el manejo de dispositivos electrónicos.
Por su parte, en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, realizado en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, el 33% de las mujeres afirman que toman las decisiones financieras por su propia cuenta
Salud Financiera propiciada por las Empresas
Según el estudio mencionado al principio de Global Findex, la medición de la salud financiera puede contribuir a generar entornos laborales más propicios para el desarrollo personal y profesional.
No solo esto, las personas empleadas, suelen reportar una mayor satisfacción y compromiso con su empleo cuando su empresa toma acciones para mejorar su salud financiera.
Financial Health Network, señala por ejemplo que 53 millones de personas en Estados Unidos entre las edades de 18 y 64 años laboran en trabajos con salarios bajos; es decir, el 44% de toda la fuerza laboral.
«Uno de cada cinco (21%) trabajadores con bajos salarios dice que su estrés financiero afecta negativamente su desempeño en el trabajo. De hecho, informan que pasan un promedio de 1,3 horas por semana lidiando con problemas relacionados con las finanzas personales cuando están en el trabajo, un total de 66 horas por año de pérdida de productividad. Tales hallazgos subrayan la naturaleza beneficiosa para todos de invertir en la salud financiera de los trabajadores».
¿Qué pueden hacer las empresas en el caso de las mujeres?
⇒ Fomentar el conocimiento financiero con enfoque específico de género. Ofrecer charlas, talleres e incluso comunicación interna como newsletters, siempre con un enfoque de género.
⇒ Promover la utilización de los beneficios financieros que proporciona la empresa donde trabajan. E incluso, ofrecer asesoramiento financiero, gestión de crédito, programas que les permita ahorrar para la vejez, etc.
⇒ Incentivar el mantenimiento de un buen estado de salud.
Y añadiríamos más, si tomamos en cuenta que una de las principales causas del abandono laboral y del ascenso en la pirámide de las empresas es el trabajo de los cuidados. Un trabajo interno de políticas de igualdad, de concientización de conciliación y corresponsabilidad para que las mujeres pueden tener los mismos derechos que sus compañeros.
También las Brechas están en los países más desarrollados
«Algunos estudios que buscan explicar las diferencias en la forma como los hombres y las mujeres adquieren conocimientos financieros, dadas las mismas dotaciones y oportunidades, encuentran que las mujeres reportan tener menos confianza en el aprendizaje de las matemáticas.»
Evidentemente, todo influye y la falta de educación financiera no debe verse como algo intrínsico a regiones de más bajos ingresos.
«Según el informe del Trends in International Mathematics and Science Study, existe evidencia de correlación entre la confianza auto reportada en el aprendizaje de matemáticas a temprana edad y el logro matemático subsecuente (Mullis, Martin, Pierre, 2008). Por lo tanto, intervenciones para modificar los roles de género y mejorar la confianza de las mujeres jóvenes o niñas, puede disminuir brechas futuras sobre el aprendizaje financiero.
«Un reporte de la OCDE (2013b) analiza los resultados de alfabetización financiera en 14 países en el mundo y muestra la existencia de brechas desfavorables hacia las mujeres en 13 países. Estas brechas son particularmente marcadas en Noruega y el Reino Unido, donde se presenta una diferencia de más de 20 puntos porcentuales entre hombres y mujeres, resultado que llama la atención, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de estas economías y sus indicadores generales de equidad de género; no obstante, evidencia que la brecha de género no es exclusiva de países con ingresos bajos y medios».
Este reporte menciona las razones tras estas brechas financieras de género:
⇒ Las mujeres son menos seguras que los hombres respecto a sus conocimientos y habilidades, lo que se refleja en menos confianza en asuntos financieros y más aversión al riesgo.
⇒ Las mujeres y los hombres tienen diferentes estrategias para hacer frente a las situaciones extremas. Por ejemplo, en un contexto en el que los ingresos no son suficientes para cubrir los costos de vida, las mujeres tienden a recortar los gastos, mientras que los hombres prefieren encontrar maneras de ganar dinero extra.
⇒ Las mujeres tienden a ahorrar menos y, por lo tanto, a acumular menos riqueza, en un contexto donde típicamente su posición dentro del mercado laboral es más débil.
⇒ Las mujeres tienen menores probabilidades de ahorrar activamente a través de productos financieros.
⇒ Las mujeres son más propensas que los hombres a ahorrar dinero en efectivo en su casa o en clubes informales de ahorro, también son menos propensas a invertir en activos riesgosos y con mayores rendimientos.
⇒ Las mujeres muestran más dificultades que los hombres para elegir adecuadamente los productos financieros.
Quiere decir que hay un gran trabajo por hacer. Y aquí las Instituciones Financieras, Empresas, Comunidades, Gobiernos…tienen aún un camino que recorrer y, sobre todo, con un enfoque de género.
Puedes profundizar en el Informe de la Corporación Andina de Fomento (CAF) «Inclusión Financiera de la Mujer en América Latina»

MARITA SEARA
Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Consultora Comunicacional. Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres. Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.
En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Escribe también para Womenalia. Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial.
Últimos Artículos
¿Estamos preparadas para contar nuestras historias?
Hace tiempo estuve escarbando en miles de historias pasadas. Unas escritas a mano…¡otras en máquina de escribir!… Me invadió la curiosidad. Así que decidí unirme a varios grupos de escritura en Facebook y ver qué se movía por allí. Tiempo después, decidí unirme a...
Atrévete y sé una Experta
Hace un tiempo entrevisté a una de esas mujeres que tienen mucho que decir. Inspiradora, por supuesto. Referente en su área y en su país. Está muy bien informada. Investiga y se prepara muy bien antes de cada entrevista. Y a pesar de que quedan esas entrevistas que...
Otros artículos del Reporte Especial
Reporte Especial
Viajes con Sentido, Magdala descubriendo a María Magdalena
Viaje en el Tiempo al Sur de Francia, tras los pasos de María Magdalena Me he decidido a participar en este reporte especial sobre turismo por dos motivos:Una Pequeña comarca que albergó a María Magdalena El viaje que realizamos en un pequeño grupo de mujeres, comenzó...
Si quieres ser inversora, involúcrate más en el ecosistema emprendedor
Si queremos tener más mujeres inversionistas, para Adriana Suárez es vital acercar a mujeres líderes y ejecutivas al ecosistema emprendedor para así conocer de cerca lo que se gesta en estos entornos: emprendedoras y emprendedores exitosos, inversionistas ángel,...
La diversidad es un tema clave para las inversiones
Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
0 comentarios