El cambio es la única manera de evolucionar, aprender y crecer

por | Entrevistas

Escrito por Florencia Tovar

In

Según la fundadora y CEO de Henka, ahora las empresas se van a dividir entre las tradicionales y las que están en el mundo digital. Y eso cada vez va a ser más agresivo. “Cuando hablas con las nuevas generaciones están pensando en negocios digitales, en emprendimiento. El crecimiento de las startups en el mundo ha sido exponencial; antes había muy pocas en Latinoamérica y ahora ese número se ha triplicado. Es decir, cada día surgen más startups que vienen a competir con las grandes corporaciones”

Henka, en japonés, significa cambio, transformación. Y esa es precisamente la especialidad y la pasión de Raquel Zambrano, fundadora y CEO de esta compañía dedicada a la consultoría internacional, que ya lleva 20 años de trayectoria en Latinoamérica.

Si bien la marca nació en Venezuela, hace 14 años comenzó a redefinirse y a dar un giro hacia el mercado internacional. El objetivo principal de Henka es acompañar a las empresas en sus transformaciones desde el punto de vista humano; lograr que las personas vivan el cambio, se adapten a él y se comprometan para que éste sea una realidad.

“El modelo de negocio es prestar servicio de consultoría en Latinoamérica. En el camino de apoyar a las organizaciones para que logren sus estrategias de negocios, nos dimos cuenta que había que desarrollar las capacidades internas del personal de las empresas, para que abrazaran el cambio de una mejor manera. Fue así como empezamos a entrar en el área de educación. Los clientes necesitaban fortalecer sus conocimientos, metodologías y prácticas para lograr empoderarlos en los procesos de cambio. Así surgió de manera orgánica el área de educación, que hoy en día es un área clave en Henka”.

El primer paso para ingresar al mercado internacional fue Panamá, y luego Colombia. El tercero es México. Paralelamente, a través de un modelo de alianzas, contamos con aliados en Ecuador. “Nos gusta expandirnos con aliados de negocios, crear redes y  una plataforma para personas que trabajan en el área de experticia a nivel personal que se convierten en colaboradores y asociados de Henka y pueden hacer labores de facilitación, de consultoría, de coaching, etc. Nuestro enfoque está allí”.

Está convencida de la necesidad de que las empresas establezcan alianzas y, sinergias, porque esa es una forma de crecer.

Para Henka esa ha sido una forma de poder llegar a otros mercados, “porque uno no puede pretender estar en todas partes, pues los costos hay que cuidarlos mucho. Tener un aliado en otro mercado, es importante porque ese socio conoce el mercado. Una de las cosas es tener aliados que hagan sinergia contigo y que también compartan tus mismos valores y los estándares (entrega a tiempo, aportar valor). Lograr alianzas de carácter estratégico y adquirir capacidades que por sí solas pasarían años para poder obtener”.

Asegura Zambrano que no se enfocan solo en acompañar a las personas en la adopción del cambio, sino que ahora más bien “estamos provocando el cambio”.

La idea es incentivar, mejorar las capacidades y promover en las personas el progreso, la evolución  y que vean los cambios de manera positiva.

“Porque todos los cambios son un aprendizaje; si no se aprende, no hay cambio. En esta área tenemos más de 20 años de experiencia y en ese recorrido hemos contribuido al éxito de las empresas y personas en ese proceso de cambio y puedan así hacerlo viable y sustentable. Hemos acompañado proyectos de toda naturaleza, desde robótica a transformaciones completas de empresas, fusiones, adquisiciones, cambios tecnológicos y culturales, que conforman el 60% de nuestros proyectos. Y ahora más con la transformación digital”.

¿Qué barreras enfrentó en el camino de ser líder de una empresa como Henka?

«Cuando como organización te quieres internacionalizar, lo primero que tienes que aceptar es que vas a ir a nuevos mercados, donde las culturas –empezando por el cliente- son completamente diferentes. En esa línea debes entender que no es lo mismo venderle a un colombiano, que a un panameño, son culturas, motivaciones y formas diferentes de hacer negocios». Entonces, el primer desafío es comprender esos mercados y por eso Henka fue evolucionando poco a poco.

A su juicio, lo importante es tomar conciencia, si quieres tener éxito en un nuevo mercado, de que tienes que comprenderlo, entender sus necesidades, paradigmas, su cultura y respetarla.

Citó el ejemplo de Panamá o Colombia,  donde la evolución empresarial, desafíos, oportunidades  y necesidades son propios de cada país. Esas necesidades, señaló, hay que cubrirlas y eso implica definiciones estratégicas claras. “Enfocarnos a comprender qué necesitan los clientes y cómo podemos satisfacer de manera innovadora y diferenciada esas necesidades. Es decir, una propuesta de valor diferenciadora. Y lo otro es el tema del servicio, cuidar al cliente; así como entender las leyes, regulaciones y la gestión de impuestos. Además hay que analizar cómo se mueve el mercado, tus competidores, los jugadores. Esos son los tres primeros aspectos fundamentales”.

Puntualizó la CEO de Henka que lo interesante es que las organizaciones van cada vez más hacia la digitalización. La tendencia es a no volverse grandes en infraestructura sino ofrecer servicios a través de una plataforma tecnológica que pueda generar valor. “Pienso que son aspectos que han hecho que Henka haya ido creando una historia bonita, estamos dejando una huella de cliente satisfecho”.

Vena de Emprendedora

A pesar de ser la líder de una empresa de consultoría internacional, Raquel Zambrano no se considera inversionista sino más bien una emprendedora que fue surgiendo en el camino. En sus primeros 16 años de carrera, se desempeñó en el área de gestión humana, siempre asumiendo un papel clave para apoyar la transformación de las organizaciones. Trabajó en empresas de la industria petrolera, la banca y en telecomunicaciones. Reconoce que tuvo oportunidad de compartir con muchas consultoras de renombre y participo en diferentes proyectos que le permitieron crecer y aprender. Su aspiración era convertirse en una consultora a nivel internacional y descubrió que su cuota de empleada ya había sido cubierta y quería experimentar cosas nuevas.

“El experimentar, tener la visión de ofrecer un producto que para ese momento no se entendía como era la gestión de cambio fue un desafío para mí. Me apasiona lo que hago. Yo llegué a ser emprendedora de una manera que no me lo esperaba”.

Precisó que al principio incursionó como profesional de libre ejercicio. Pero luego comenzó a cuestionarse sobre cuál sería su aporte y fue en ese momento que pensó en la necesidad de conformar una organización que no solo creara valor para el cliente, sino también para la gente que trabajara con ella, permitirles crecer. El empresario es una persona que tiene motivaciones para asumir riesgo aunque las circunstancias estén complicadas”.

Con respecto a la participación de la mujer en las empresas, especialmente en cargos de alto nivel de responsabilidad, Raquel Zambrano considera que se ha dado un avance importante en los últimos años.

Aun cuando reconoció no manejar estadísticas al respecto, asegura que ha visto cada vez más mujeres en las posiciones ejecutivas en diferentes áreas del negocio incluso áreas con mayor presencia masculina como tecnología. haciendo una labor excelente. Sin embargo, está consciente de que esta última sigue siendo un área predominantemente de caballeros.

Piensa que, quizá la dificultad para que haya más mujeres en ese campo de trabajo, tiene que ver con otras prioridades como la atención del hogar y los hijos, que les impiden contar con mayor flexibilidad en cuanto a horarios y dedicación a labores ejecutivas. Pero, probablemente, el incremento de la virtualidad en el manejo de las actividades profesionales podría facilitarles las cosas a las mujeres que tienen como meta escalar posiciones en el mundo empresarial y profesional.

«Probablemente, el incremento de la virtualidad en el manejo de las actividades profesionales podría facilitarles las cosas a las mujeres que tienen como meta escalar posiciones en el mundo empresarial y profesional».

Empresas versus digitales

Cuando se le pregunta cómo se comportó el mercado durante la pandemia, la CEO de Henka asegura que esta crisis mundial sanitaria aceleró el proceso de transformación digital que se viene dando desde hace más de 20 años. “La tecnología ha venido acelerando pero muchas de las empresas habían asumido esto con mucha menos presión a pesar de que ya estaban surgiendo las organizaciones exponenciales como Uber, que han generado un gran impacto en la economía”.

«La pandemia le hizo ver a las organizaciones que pueden de manera ágil desarrollar esas capacidades tecnológicas y digitales. Sin duda, hay empresas que no estaban preparadas, permanecían rezagadas, no estaban entrando en el nivel básico, ni siquiera se habían preocupado por eso y la pandemia las sacudió. Lo bonito es que he visto desde pequeñas y grandes empresas que han asumido esto de manera muy rápida. Probablemente al principio se hizo para resolver una crisis pero ya, progresivamente, se han dado cuenta de las ventajas que trae la transformación digital. Creo que cada una lo está haciendo a su ritmo, cada una tiene su modelo de escalar, unas más avanzadas que otras. Tenemos que aceptar que estamos en la era digital».

En ese punto, Zambrano considera que las empresas se van a dividir entre empresas tradicionales y las que están en el mundo digital. Y eso cada vez va a ser más agresivo.

 » La tecnología es muy importante, pero las competencias humanas lo son más: la resiliencia, la inteligencia social y emocional, la capacidad de aprender y de negociar, la capacidad de crear futuro, esas son las competencias que debemos desarrollar en nuestra gente. Cada vez más, las tareas repetitivas las va a poder hacer un robot. ¿Cómo se va a diferenciar el ser humano, entonces? En las competencias humanas»

¿Cómo cree que será la actividad laboral en el mundo a partir de ahora: 100% digital o híbrida?

En nuestro caso vamos a un modelo 100% digital y exponencial. Creemos que hay una red exponencial de consultoría y expertos que está en toda Latinoamérica y puede formar parte de la plataforma y, a la vez, puede tener su propio negocio. Yo sueño con tener una Henka que llegue a aportar valor sin fronteras, como Uber, una empresa de transporte sin vehículos propios a nivel global.

Sin embargo, a su modo de ver las cosas, eso no va a hacer que la empresa sea menos humana.  “La tecnología es muy importante, pero las competencias humanas lo son más: la resiliencia, la inteligencia social y emocional, la capacidad de aprender y de negociar, la capacidad de crear futuro, esas son las competencias que debemos desarrollar en nuestra gente.

Cada vez más, las tareas repetitivas las va a poder hacer un robot. ¿Cómo se va a diferenciar el ser humano, entonces? En las competencias humanas. Realmente no tanto en las operativas sino en las humanas. Así que creo que hacia eso va Henka y ya estamos dando pasos para ello.

A Raquel Zambrano le preocupa que cada vez hay más personas con elevadas experticias que al llegar a la madurez (jubilación) son desvinculadas y son profesionales que puede continuar aportando valor. Para ella está claro que se trata de una fuerza laboral que tiene un potencial increíble y un gran conocimiento que aportar valor a las empresas.

Participación de la mujer en la tecnología

In crescendo. Creo que la mujer realmente tiene cada vez más interés de demostrar, de aportar valor. Las nuevas generaciones están pensando de manera distinta a la nuestra. Vienen con motivaciones distintas, cada vez hay menos científicos, la gente quiere ir cada vez más a profesiones más cortas; no quieren estar 10 años haciendo una carrera, un doctorado. Sin duda siempre habrá los que se orientan al área científica y hay el que más se va a lo humanístico. La mujer seguirá ocupando posiciones en el área de tecnología. Y no solo ahí, la tendencia es a ir ocupando posiciones en otras áreas estratégicas de las empresas. .

En esa línea, el mensaje que Zambrano quiere recalcar es que si quieres ser emprendedor tienes que ser persistente. En el mundo de hoy hay demasiados desafíos que te pueden hacer perder el foco. La perseverancia, la preparación son fundamentales. A mi edad estoy terminando una maestría en transformación digital porque me pareció que me iba a quedar atrás si no la hacía. Yo creo que hay que romper paradigmas. El ser humano hasta el último momento de su vida puede crear, puede innovar, puede aprender y puedes romper paradigmas si estás dispuesto a hacerlo. Se requiere mucha disciplina, mucha inteligencia emocional, resiliencia, para ser una buena emprendedora. Un emprendedor no la tiene fácil, más en estos momentos.

Para cerrar esta conversación, apuntó que su propósito de vida es apoyar a quien quiera evolucionar. Toda una visionaria.

“…hay que romper paradigmas. El ser humano hasta el último momento de su vida puede crear, puede innovar, puede aprender y puedes romper paradigmas si estás dispuesto a hacerlo. Se requiere mucha disciplina, mucha inteligencia emocional, resiliencia, para ser una buena emprendedora”.

FLORENCIA TOVAR

Comunicadora Social y Especialista en Desarrollo Organizacional. Fue Gerente de Comunicaciones en la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) durante 15 años, reportera de la fuente económica de los diarios venezolanos El Nacional y Diario de Caracas. Jefe de Información, Redacción y Directora encargada de Economía Hoy y Jefe de Redacción de la revista de Marketing y Publicidad, Producto. Actualmente es asesora comunicacional para líderes empresariales y asociaciones gremiales venezolanas, especialmente del área de economía y negocios.

Últimos Artículos

#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...

leer más

Historias reales de Mujeres Empoderadas

mujeres nos dejaron sus historias, sus hojas de ruta hacia el empoderamiento y lo que la experiencia ha ido labrando para llegar a liderar la vida que ellas querían. Ninguna habló de pócimas mágicas porque simplemente no...

leer más

Otros artículos

Otros artículos