El periodismo venezolano tiene extraordinarios referentes femeninos y masculinos

Escrito por Marita Seara
Jessica tiene unos ojos que iluminan su rostro y una sonrisa que cautiva. Una periodista que se ha abierto camino gracias a su profesionalismo y en un país donde no existe un equilibrio, donde todo es posible y donde, a veces, el surrealismo es parte de las noticias. Ser alguien que busca el equilibrio y la armonía en casi todo seguramente le ha permitido recorrer el camino que se ha trazado desde los inicios de su carrera, permanecer y sobresalir, pero sobre todo ser una mujer respetuosa consigo misma, “con otros y con el entorno; que evita sobremanera afectar a otros con su proceder”.
Jessica es una periodista de la fuente económica para el medio venezolano TVV/VivoPlay, el diario El Heraldo de Mexico y la revista Businesa Venezuela. Además, es imagen de la serie Consejos Financieros de la entidad financiera venezolana, Banesco Banco Universal. Una periodista que ha sabido ganarse el reconocimiento y admiración en su país, Venezuela, y ante la audiencia hispana. Una mujer que le apasiona su trabajo y su versatilidad. Y esto se nota. “Me siento cómoda trabajando con disciplina y muy incómoda cuando no logro terminar un proyecto».
Es una mujer de colores. Le encantan y, sobre todo, los contrastes. Quizás por ello se mueve tan bien en un país de contrastes, de lo posible y lo imposible. Un país lleno de sonidos (y silencios), de ritmos y culturas. «Me gusta mucho el flamenco y en general disfruto bailar. Pocas cosas me resultan indiferentes”.
Jessica es también Visionaria y lo es porque va más allá de lo que escucha, de lo que encuentra, de lo que ve. Escucha detenidamente, observa y, al hablar, ya toda la estructura la ha construido, las posibles respuestas y las posibles (y no posibles) preguntas. Lidera la sección de Economía y Finanzas de Visionarias.

«El ejercicio del periodismo en Venezuela se ha hecho cada vez más complicado. La censura ha aumentado y se ha hecho difícil acceder a una parte de la información oficial y también una parte de la información del sector privado. Esto ha obligado a recurrir a fuentes alternativas, pero fiables y serias y a contrastar datos del sector público y privado con la experiencia y testimonios de los ciudadanos.»
¿Por qué Periodismo?
Jessica Morales (JM):
Crecí escuchando noticias en radio y televisión y hojeando algunos periódicos de circulación regional y nacional. Desde que tengo uso de razón mi papá ha estado atento a las noticias. Cuando solo existía televisión abierta, en el horario de los noticiarios, el televisor siempre estaba encendido y veíamos cada emisión hasta el final. Diariamente llegaban a mi casa los principales periódicos y me agradaba hojearlos y conocer detalles de hechos nacionales o regionales de los que ya había escuchado en la tele. Fui tomándole el gusto a las noticias y a mitad de bachillerato ya tenía muy claro lo que quería estudiar: Periodismo.

¿Cómo se teje o se hace una periodista en un país como Venezuela?
JM: En Venezuela y en cualquier otro país un o una periodista se desarrolla con honestidad, curiosidad, responsabilidad, respeto por el ciudadano, vocación de servicio, disciplina, formación y mucha constancia. En el caso particular de Venezuela, se requiere resiliencia, ingenio y paciencia para ir por cifras, datos e informaciones que han dejado de conseguirse con facilidad en las fuentes tradicionales.
¿Por qué en el área de Economía y Finanzas?
JM: La economía y las finanzas están en todo lo que hacemos aunque muchas veces no nos percatamos. Por lo general, las personas evitan las informaciones económicas porque los términos en los que se presentan suelen ser complicados. Cuando esto pasa pierden de vista que necesitan tener esa información para tomar decisiones con sus finanzas personales y familiares. A mi me gusta el desafío de poner en términos sencillos conceptos e informaciones que aunque pueden lucir muy lejanas para algunas personas están en cada elemento de su cotidianidad.
Has tenido la oportunidad de expandir tu imagen hacia fuera de Venezuela…
JM: Sí, he sido colaboradora de algunos medios de comunicación fuera de Venezuela como el diario El Heraldo de México. El canal de televisión en el que me desempeño como presentadora en este momento es un canal estadounidense, su señal se transmite en ese país y está dirigida a la audiencia hispana.
¿Qué valores debe tener una periodista de hoy?
JM: Respeto y honestidad hacia nosotras y hacia los otros, responsabilidad sobre lo que informamos, sobre su veracidad y sobre algunas de sus consecuencias. Empatía, ponerse en los zapatos del otro y solidaridad para ayudar con nuestro trabajo a la comunidad y a quienes necesitan ser escuchados o estar informados sobre un aspecto en particular
¿En qué se diferencia el periodismo de hoy del de antes y qué se valora más?
JM: La digitalización y las redes sociales han modificado las herramientas para hacer periodismo y sobre todo la forma y el tiempo de difusión de las informaciones. Estas herramientas han aportado inmediatez a la información, pero demandan del periodista mayor responsabilidad, investigación y veracidad para evitar difundir informaciones falsas e incluso para contrarrestarlas. También amerita darle a la audiencia profundidad en la información, presentar las distintas aristas de un hecho y aportar valor informativo.
En mi caso particular creo que los seguidores buscan precisión, veracidad y datos de fuentes confiables y poco accesibles.
El tipo de información que se busca hoy varía según la audiencia.


Los periodistas deben reinventarse constantemente para adaptarse a los avances tecnológicos, a las nuevas redes sociales y las necesidades y requerimientos de su audiencia. De no renovarse o reinventarse el periodista corre el riesgo de quedar atrás y de que su trabajo resulte poco atractivo incluso para sus lectores, radioescuchas, televidentes o seguidores originales.
¿Cómo describirías el Periodismo en Venezuela?

JM: El ejercicio del periodismo en Venezuela se ha hecho cada vez más complicado. La censura ha aumentado y se ha hecho difícil acceder a una parte de la información oficial y también una parte de la información del sector privado. Esto ha obligado a recurrir a fuentes alternativas, pero fiables y serias y a contrastar datos del sector público y privado con la experiencia y testimonios de los ciudadanos.
Las redes sociales han jugado un papel muy importante en Venezuela ante el cierre de medios tradicionales como canales de televisión, emisoras de radio y periódicos que han dejado de circular por falta de papel o de publicidad. Las redes sociales se han convertido en valiosos canales de información para distintos medios, incluso para aquellos cuyos portales digitales tienen restricciones de acceso.
Estas dificultades para acceder y difundir cierta información diferencia el periodismo de Venezuela del de algunos otros países de Latinoamérica.
Tendencias del Periodismo en América Latina
Una de las principales tendencias del periodismo en América Latina es identificar fuentes de financiamiento alternativas y complementarias a la publicidad, como la suscripción de los lectores y usuarios, el desarrollo y oferta de eventos, cursos y otras actividades. También destaca el uso de herramientas para combatir las noticias falsas y sacar mayor provecho de las redes sociales para conducir a la audiencia al medio. En general, los medios en América Latina están tratando de innovar constantemente y de hacer un mejor uso de toda su plataforma para ampliar su alcance y sostenibilidad.

La Mujer Periodista
Considero que en el caso de Venezuela la mujer periodista ha sabido ganarse su espacio y respeto profesional. Áreas clave en distintos medios de comunicación están lideradas por mujeres y son éstas quienes marcan la pauta. El periodismo venezolano tiene extraordinarios referentes femeninos y masculinos.
Creo que salvo en casos puntuales, en Venezuela ejercer el periodismo implica la misma dificultad independientemente del género.

un Consejo…si quieres ser periodista
Reflexionar sobre si realmente quiere ser periodista o solo tener exposición en medios y redes sociales. Si tiene la certeza de querer ser periodista, le sugiero ser siempre muy honesta consigo misma, con su audiencia y con sus fuentes.
un Consejo…si quieres EMPRENDER EN PERIODISMO
Buscar asesoría de instituciones o personas especializadas en emprendimiento. Ser profesional en un área no garantiza el éxito a la hora de emprender; es necesario formarse y asesorarse antes de arrancar con una iniciativa de este tipo. También es recomendable considerar la posibilidad de establecer alianzas para echar adelante el proyecto.
Soy Visionaria
Porque siento inquietud e interés por visibilizar el trabajo, la experiencia y la gestión de mujeres que han destacado y marcan pauta en las finanzas, los negocios y el emprendimiento. Creo que compartir su fórmula de éxito es un importante ejemplo para mujeres que han iniciado una carrera en estas áreas y para aquellas que aunque quieren hacerlo aún no se han atrevido. También es una manera de destacar la importancia de lograr la igualdad de género en los distintos ámbitos profesionales.
Artículos de Jessica Morales en Visionarias
#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...
Historias reales de Mujeres Empoderadas
mujeres nos dejaron sus historias, sus hojas de ruta hacia el empoderamiento y lo que la experiencia ha ido labrando para llegar a liderar la vida que ellas querían. Ninguna habló de pócimas mágicas porque simplemente no...


MARITA SEARA
Marita es Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad. Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Últimos Artículos
Empodérate
n este año y medio que llevamos en Visionarias nos hemos conocido más. Nosotras mismas y a vosotras. Y nos parecemos. Conocemos nuestros (y vuestros) puntos fuertes, los débiles. Y sabemos que para poder avanzar hay que...
Laia Arcones: Tú eres la creadora de tu vida
uantas no hemos estado en una empresa trabajando como hormiguitas consiguiendo todos los objetivos que nos hemos (y nos han) planteado. Y como, después de trabajar como una hormiguita, un día despiertas y te das cuenta que...
Otros artículos
Otros artículos
Cuando una mujer es libre, ni siquiera el cielo será límite para ella
Daniela es una brisa de aire fresco. Me lleno de orgullo cada vez que la escucho hablar, cada vez que emite una opinión, cada vez que escribe. Es orgullo de confirmar que las jóvenes de su generación son aguerridas, luchadoras de sus derechos, inconformistas… Daniela...
El liderazgo de la mujer es como somos las mujeres: multifacético
Luisa se llama así porque definitivamente no tenía opción: Papá Luis, mamá Luisa y tres hermanos Luises. Quizás la idea no es tan original, pero lo que sí es original es el fruto que trajo esa unión: Una mujer que ama los retos, los viajes, las palabras llenas de...
Hay que coleccionar momentos, no cosas
Yorlay quería ser aeromoza, aunque le tiene “pavor” a los aviones. Luego quiso ser arquitecta y terminó estudiando Ingeniería Civil. Aunque no terminó esta carrera, sigue sintiendo esa pasión por la construcción, los planos y “todas esas cosas”, por lo que...