Las nuevas cooperativas sociales quieren cambiar el rural desde dentro

Cada verano se inicia con la celebración el 1 de julio del Día Mundial de las Cooperativas, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por considerar a estas empresas impulsoras del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este tipo de sociedades, que según la definición de la Alianza Cooperativa Internacional, hacen frente a necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por vía de un emprendimiento democrático, son, por sus especiales características, las más proclives al impulso de la economía de las zonas más periféricas.

 

En Galicia, la creación de cooperativas parece estar cada vez más ligada al rural, de hecho, según en Informe de la Economía Social en Galicia 2021, más del 60 % de este tipo de sociedades se asientan, precisamente, en este entorno. De forma similar a la nueva generación de gallegas autónomas que emprenden para quedarse en el rural, las nuevas voces femeninas de las cooperativas en Galicia, no sólo han emprendido para quedarse en el pueblo, quieren, además, cambiarlo. Somos Terra y Camiño Circular forman parte de esta nueva ola de emprendimiento colaborativo rural, social y con voz femenina.

“Somos Terra” un trabajo de clase convertido en proyecto de vida

Fruto de la colaboración entre dos estudiantes de Biología, Somos Terra nace en 2018 tras obtener un premio de la Universidad de Vigo por su perspectiva de desarrollo sostenible. Lo que en un principio se planteaba como un mero trabajo académico, para Raquel Gómez y Eva López se acabó convirtiendo no sólo en un proyecto de vida para ambas, sino también en una oportunidad de dinamización social en su municipio, Nigrán. Casi cinco años después, esta cooperativa sin ánimo de lucro da trabajo a sus dos creadoras y a una tercera socia, Diana Muñoz, que completa el equipo con un perfil profesional más ligado a la educación.

Somos Terra ha sido prácticamente la primera experiencia laboral de estas jóvenes emprendedoras, y, por el momento, todas ellas viven del proyecto. “Antes de Somos Terra sólo había tenido trabajos de verano colaborando en campamentos, dando clases particulares… de hecho, a Diana la conocí por un trabajo de verano en una granja escuela”, explica Raquel Gómez.

Centrado en sus inicios en la educación ambiental, las principales actividades de esta cooperativa han ido cambiando y ampliándose sin perder su foco. “En 2019, al inicio de la cooperativa, estábamos más centradas en temas de formación y educación ambiental y ahora la creación de huertas en colaboración con colegios, institutos y centros sociales es nuestra actividad principal”, explica Gómez, quien matiza que también  siguen haciendo talleres y formaciones.

“Nuestra ambición inicial era que las socias tuviéramos un trabajo digno y unos valores comunes y lo estamos logrando”

Según sus creadoras, el impulso de la Universidad de Vigo, a  través del programa de emprendimiento “Incuvi-Emprende” ha sido fundamental para hacer de esta idea un sustento, aunque reconocen que el camino no ha sido sencillo.

Tratándose de una empresa menos común, existe mayor desconocimiento, especialmente en lo tocante a gestiones, pero estas emprendedoras admiten haber tenido suerte al haber contado con formación y apoyo tanto de la universidad como de ciertas entidades como “Espazo Coop”.

Somos Terra ha tenido también una buena acogida en su entorno.  El apoyo financiero del gobierno municipal a sus huertas colaborativas, la puesta en marcha de campamentos infantiles e incluso la contratación por parte de empresas locales para la puesta en marcha de talleres cubren gran parte de sus necesidades económicas.

“De momento nos va bien”, reconoce la portavoz de la cooperativa, quién agradece también poder trabajar en un proyecto que busca cambiar el mundo desde la acción local “nuestra ambición inicial era que las socias tuviéramos un trabajo digno y unos valores comunes y lo estamos logrando”.

Desde Somos Terra dicen no arrepentirse de optar por este modelo, ya que, según su portavoz, “a diferencia del mundo empresarial más tradicional, siempre encontramos apoyo en otras cooperativas, vemos este modelo como la forma más justa con el medio ambiente y con la sociedad de generar riqueza”.

Fotos de Somos Terra

Camiño Circular, la cooperativa que da respuesta a las necesidades de sus vecinos

 Camiño Circular es, como Somos Terra, una cooperativa formada por tres mujeres, aunque en este caso de perfiles y edades diversas. Las socias fundadoras de la cooperativa son Mar Blanco, con trayectoria ligada a la política y a la psicología; Lara Blanco, trabajadora social y Laura Tojeiro, bióloga muy vinculada también a la música.

Asentadas en el municipio de A Estrada desde el año 2020, tienen como objetivo principal impulsar acciones que dinamicen su propio entorno y que den respuesta a las necesidades de sus vecinos. “En ese momento nos dimos cuenta de que se podía hacer algo más de lo que se estaba haciendo, visibilizando ciertos proyectos locales, poniendo en valor nuestro patrimonio y, en definitiva, cubriendo necesidades que desde la administración no se estaban cubriendo”, explica Mar Blanco.

“Queríamos hacer viable económicamente nuestro proyecto de vida”

Camiño Circular se caracteriza por haber logrado una gran colaboración con otros actores locales, tales como comerciantes, asociaciones o vecinos y también forman parte de asociaciones de cooperativas como la ya citada Espazo Coop.

Una de sus primeras iniciativas fue el aprovechamiento de la campaña de Navidad para la creación de cestas de productos locales, una acción con la que se buscaba dar a conocer a comerciantes de A Estrada y se intentaba concienciar sobre el impacto positivo del comercio de proximidad. Sus actividades son de naturaleza muy diversa y van desde talleres y charlas en colegios a proyectos que tengan como protagonistas la música, el arte o el patrimonio local.

En la actualidad, las tres socias combinan su trabajo en la cooperativa con otras actividades laborales y conseguir dedicación total al proyecto es, según Mar Blanco, uno de sus retos actuales: “aparte de querer cambiar las cosas, lo que nos llevó a crear Camiño Circular eran las ganas de ser dueñas de nuestro trabajo, queríamos hacer viable económicamente nuestro proyecto de vida”. Desde Camiño Circular, reconocen no contar con subvenciones de entidades públicas en estos momentos y financian sus acciones a través de un modelo de coste por usuario.

Ante la pregunta de si es posible generar riqueza desde un emprendimiento social, Mar Blanco argumenta que “el objetivo no debería ser el de generar riqueza, sino el de generar modelos de vida sostenibles y sanos”.

A diferencia de Somos Terra, que encontraron en el cooperativismo su primer contacto con el mundo laboral, desde Camiño Circular se apunta a los beneficios que se han encontrado con este modelo en comparación con su experiencia laboral previa. “El modelo social y cooperativo implica que yo sea mi jefa, pero también que debamos tomar mano del consenso y del debate para poder llevar adelante los proyectos”, reflexiona su portavoz.

Aunque desde esta iniciativa se apele al papel del cooperativismo como posible impulsor para las mujeres y para el mundo rural, también se concibe con cierto escepticismo. “El rural cada vez está más abandonado, está perdiendo espacio económico. Ahora se destina más dinero para que la gente emprenda, que eso redunde en más oportunidades… yo creo que no”, se queja Mar Blanco.

Fotos de Camiño Circular

Emprendimiento social

¿una opción para las mujeres?

Según una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), la participación de las mujeres en las cooperativas ha aumentado a lo largo de los últimos 20 años y, ya en 2016, el 49% de los trabajadores de las cooperativas españolas eran mujeres, un 12% más que en cualquier otro tipo de empresa. En Galicia, las últimas cifras, que datan del 2021, iban más allá, mostrando que las mujeres ya son más de la mitad de las personas iniciales socias en las cooperativas. 

A pesar de estas cifras alentadoras, de las experiencias de Somos Terra y Camiño Circular podemos intuir que ni son fórmulas tan conocidas y accesibles para las mujeres ni su financiación es tan sencilla. Como reconoce Raquel Gómez (Somos Terra) “ni yo misma sabía que esta podía ser una alternativa laboral”. Por su parte, Mar Blanco (Camiño Circular) señala las dificultades económicas “obviamente tenemos que cobrar por nuestro trabajo, pero es complicado, como en cualquier empresa tenemos que hacer frente a la cuota de autónomos, impuestos… Es muy bonito diseñar un proyecto social pero no es tan fácil diseñar un proyecto social que tenga viabilidad económica”.

El último Informe de la economía social en Galicia destaca la baja consolidación en el tiempo de las cooperativas, algo similar a lo que ocurre con el emprendimiento autónomo, que también destaca por tener mayor presencia femenina que en otro tipo de empresas.

Tal como explicaba la directora del citado estudio, Maite Cancelo en una entrevista para el diario La Voz de Galicia, aunque esta baja pervivencia en el tiempo pueda deberse a la propia naturaleza de ciertas cooperativas, no se pueden obviar los problemas financieros y de organización. Aunque la tendencia al emprendimiento parezca crear más oportunidades para las mujeres, ellas siguen relegadas a fórmulas más vulnerables, especialmente en el caso de las mujeres rurales.

Marta Castro González

Periodista con experiencia en gestión de redes sociales y comunicación en el ámbito empresarial y hospitalario. Tras cursar un Máster en Desarrollo de Software y Negocio Digital que le ha permitido conocer desde el interior las particularidades del sector TIC gallego, en la actualidad amplía su formación con el Grado en Sociología. Le encanta aprender sobre transformación digital, emprendimiento, salud y medio ambiente para después poder contarlo a diferentes públicos y adaptarlo a múltiples formatos.

 

Emprender en femenino para quedarse en el rural

l año 2022 se cerró con 2.027.994 personas trabajando por cuenta propia en España y, de éstas, el 36,4 % del total son mujeres según el Ministerio de Trabajo y Economía Social. España tiene más autónomas que la media de...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios

RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.

FINALIDAD:  Publicar el comentario en relación a la noticia.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.

DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).

INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad