La tecnología no es un tema de género sino de gente competente

Escrito por Florencia Tovar

In

Para Mariadela Larrazábal, presidenta ejecutiva de Daycohost –empresa venezolana del sector de tecnología que está celebrando sus primeros 20 años de vida- la pandemia actuó como un disruptor que aceleró la masificación tecnológica que ya se venía dando en el mundo. Esa masificación tecnológica impulsó que el consumo de bienes y servicios se haga de una manera distinta. “Hoy por hoy, las empresas tienen que comprender a su nuevo usuario y adaptar sus procesos para poder seguir siendo competitivas y sustentables. La decisión de cambiar ya no es una decisión de si o no. La decisión de cambiar y adaptarme al nuevo usuario es una decisión de supervivencia empresarial”

Cuando se trata del área profesional, Mariadela Larrazábal, presidenta ejecutiva de Daycohost, no acostumbra a establecer distinciones de género o de profesión. Prefiere centrarse en el tema de competencias y capacidades que son las que, a su juicio, hacen la diferencia a la hora de enfrentar los retos que impone el día a día a las organizaciones empresariales.

Con un título de licenciada en Relaciones Industriales, ha hecho carrera en el sector tecnológico, que es lo que le apasiona. “Hoy más que nunca es verdad que la tecnología no es un tema técnico solamente. Es un tema de servicios, de habilitación, de generar capacidades dentro de una organización para generar sus objetivos de negocios. No importa si eres emprendedor o si eres una gran organización nacional, internacional, global, etcétera”.

Asegura que para ella lo fundamental para tener éxito en cualquier carrera es que te guste lo que haces. Y justamente la prestación de servicios dentro del área de tecnología es algo que a ella le apasiona.

“Creo que, independientemente del género, a uno le tiene que apasionar lo que hace. Yo vengo de una formación académica multidisciplinaria, donde he tenido la oportunidad de formarme, no solo en mi carrera base que es Relaciones Industriales, sino que he podido complementarla con finanzas, con mercadeo, planificación, con competencias desde el punto de vista gerencial y, por supuesto, con todo lo que tiene que ver con la comprensión del uso de la tecnología. Y quizá mi trayectoria ha sido muy clara en términos de que me gusta lo que hago, me gusta trabajar con gente, me gusta trabajar con equipos humanos”.

Para Larrazábal quizá lo que la ha colocado donde está es que siente que tiene la capacidad de poder traducir  y de integrar lo que su organización hace con las necesidades del mercado. Y  eso le ha permitido desarrollar una carrera, no de especialista, sino probablemente más de “versatilista”, donde al final “uno es un gran integrador de capacidades para traducirlas en resultados”.

Considera que el hecho de haber trabajado en diversas áreas fue lo que la llevó a dirigir las operaciones de Daycohost desde hace 18 años. A su modo de ver, más que haber desarrollado una especialidad en particular, lo que ha habido es una carrera horizontal en términos de comprensión de la organización y de cómo lograr los objetivos planteados, así como también de conocer y conectar con las necesidades de sus potenciales clientes, cómo los llevas a hacer sinergia y desarrollar planes.

“Dirigir una empresa de tecnología no es solamente dirigir equipos técnicos. Es lograr que la organización cumpla con sus objetivos de negocios. Y esos objetivos van mucho más allá de la base de conocimiento experto. La base es su core business, es su razón de ser, pero al final es una organización que tiene gente, que tiene que ser atendida, que tiene clientes que tienen que ser atendidos, que tiene que desarrollar un sistema de aliados, que tiene que tener una serie de proveedores clave con los cuales desarrollar relaciones de negocios para poder ofrecer servicios competitivos.

Entonces mi experiencia tiene que ver cómo convertir un recurso experto en un recurso útil. Un recurso que genere beneficios, que realmente le genere eficiencia, así como ventajas competitivas en el mercado y en los retos de negocio

¿Cómo las empresas se están adaptando a los cambios generados por la pandemia? ¿El futuro inmediato será más virtual o híbrido?

MARIADELA LARRAZÁBAL:

La pandemia nos puso a todos a aprender algunas cosas a los golpes. Hubo empresas con buenos niveles de preparación pero probablemente no en ejecución. A esas  les costó un poquito menos pero tuvieron que ejecutar sobre la marcha. Otras tuvieron que hacer y resolver sobre la marcha.

Creo firmemente que el mundo que estamos viviendo es un mundo híbrido en todo, no hay una solución perfecta y pura que te garantice el 100% de los resultados que quieres buscar.

Si hablamos del tipo de trabajo, creo que se necesitan esquemas híbridos, necesitas una plataforma que te permita tener conexión, acceso a tus aplicaciones, a tu ecosistema de negocio de manera eficiente y efectiva 24/7, porque muchas veces el cliente quiere estar 24/7 conectado.

Sin embargo, agrega que el contacto físico también es importante, sobre todo para las empresas de servicio. Cultura de servicios por Zoom es muy retadora.

No hay nada que sustituya una buena conversación, una reunión de equipo, un punto de contacto para hacer balance sobre lo que se está haciendo, sobre alineación en temas complejos.

 

“Así que yo creo que al final las soluciones son híbridas, pero también en tecnología son híbridas. No es todo en la nube, no todo es in house. Cuál es el mejor blend para una plataforma tecnológica, qué tengo en la nube, qué tengo en mis premisas. Hoy por hoy la complejidad se maneja con ambiente híbrido, y eso obliga a que las organizaciones se tengan que hacer cada vez más inteligentes. Tanto las que prestamos servicios como las que contratan, porque las cosas están disponibles pero al final tú tienes que armar tu mejor ambiente”.

Mientras más se desconectan las otras empresas, nosotros tenemos que estar más conectados porque ésta es la plataforma que habilita a que los demás se desconecten.Nosotros nos definimos como una empresa de servicio y por eso el contacto de servicio no puede estar remoto de Dayco y remoto del cliente porque te vuelves muy impersonal.

Hay que tener unos puntos de contacto independientemente de que se hagan algunas cosas remoto en oficina para mantenerte consecuente con la cultura de servicio, para medir rendimiento, mantener la empatía con tu grupo porque esas cosas son importantes. Y esa ha sido nuestra experiencia, tanto nacional como internacional de las empresas”.

«La decisión de cambiar y adaptarse al nuevo usuario es una decisión de supervivencia empresarial. Y míralo en lo más básico. Si todas las empresas iguales a mí tienen delivery y yo no, tú puedes decidir no hacerlo, pero con eso estás declarando que te estás saliendo del mercado. Porque ya no es tu decisión si cambias o no, es que si no lo haces no sobrevives. Ese cambio es el gran reto de las empresas».

¿Cómo prestar un buen servicio en medio de la pandemia y sus efectos?

MARIADELA LARRAZÁBAL

En primer lugar, las empresas tienen que reconocer que estamos en un mundo distinto porque hay cosas que no van a volver a ser como antes. Cuando tú, y aquí estoy aislando un poco el tema de la pandemia, le pusiste un dispositivo a la gente en la mano y se lo diste 24 horas, ya tu usuario cambió porque ahora quiere ir al banco a las 2 de la mañana que es la hora en que le provocó hacer una transferencia. Independientemente del tema de la pandemia, que para mí fue una gran disruptora, ya venía un proceso de cambio donde la masificación tecnológica puesta en manos del usuario hizo que el consumo de bienes y servicios se hiciera de una manera distinta.

Tú quieres ser atendido, hoy tienes la posibilidad de interactuar en tiempo real con quien te presta un servicio. Tienes la posibilidad en tiempo real de dejar de ser cliente de alguien y empezar a ser cliente de otro. Entonces esa habilitación tecnológica en manos de los usuarios ha hecho que yo puede ser una empresa competitiva, que logre mis objetivos de venta y de resultados con un usuario que está demandando cosas diferentes o que al menos está demandando que yo lo atienda de manera distinta y ese es el proceso de transformación que el mundo se apropió.

 

La decisión de cambiar y adaptarse al nuevo usuario es una decisión de supervivencia empresarial. Y míralo en lo más básico. Si todas las empresas iguales a mí tienen delivery y yo no, tú puedes decidir no hacerlo, pero con eso estás declarando que te estás saliendo del mercado. Porque ya no es tu decisión si cambias o no, es que si no lo haces no sobrevives. Ese cambio es el gran reto de las empresas. No es que me ocupo de eso después, porque después es tarde. ¿Qué tiene que ver todo esto con la tecnología? Que la transformación del modelo de negocio es lo primero pero la tecnología es el cómo hacerlo”

Una vez que una empresa decide transformar su negocio, usa la tecnología para lograrlo. La tecnología es el apellido, no es el cómo es el qué. El qué es que tengo que adaptarme al nuevo usuario. “El gran cambio de paradigma es cambiar o no cambiar. No es digitalizar por digitalizar, no es contratar servicios de tecnología por hacerlo, ni irte a la nube porque sí. Lo primero son tus decisiones de negocio y cómo lo haces.  Hablar hoy en día de adaptabilidad, de mundos colaborativos, de ecosistemas, es la única manera de que te puedas mover rápido”.

¿Han aumentado los emprendimientos tecnológicos liderados por mujeres?

Realmente no manejo esa estadística. Te hablo de mi experiencia en Daycohost. Hoy por hoy, en Venezuela está creciendo de una manera muy importante todo lo que es el mundo del emprendimiento de aplicaciones y servicios, como las apps. Veo también un crecimiento importante en el mundo de las fintech, los emprendimientos relacionados con medios de pago, wallets, instrumentos de intercambio financiero. Y la verdad es que se me hace más visible que son emprendimientos de ingenieros. También veo un crecimiento importante, por lo menos en el país, en temas de conectividad, de tener mejores herramientas para intercambio de datos. Pero también veo que es un emprendimiento liderado por hombres.

Cuando se le pregunta si en algún momento ha sentido alguna discriminación por su condición de mujer, asegura que nunca tuvo que enfrentar una situación de ese tipo. Señala como anécdota que ha asistido a foros o reuniones en otros países donde ella es la única mujer, sobre todo en la región. También ha habido quienes muestran sorpresa al saber que ella es la representante de una compañía como Daycohost.

Respaldo a prueba de apagones

Actualmente Daycohost es un habilitador tecnológico y eso se traduce en que, basado en los requerimientos del cliente, se establecen cuáles serían las tecnologías a aplicar para hacer las cosas de la manera más eficiente.

 “Nuestros productos estrella son nubes (almacenamiento, respaldo, seguridad), redes, capacidad de continuidad operativa y eso hoy en día, aquí en Venezuela, es fundamental. Si yo estoy operando en mi oficina, las aplicaciones y los servidores están prendidos, se va la luz y no tengo planta, no atiendo a mis usuarios porque el equipo se apagó. Todo eso lo resuelves usando las capacidades del data center que es lo que nosotros hacemos. Nosotros ponemos tecnología digital, de cómputo, tecnología de red, tecnología de nube a disposición de nuestros clientes para que mejoren sus capacidades y sus procesos”.

 “En Venezuela tenemos dos data center: uno en Caracas y el otro en Valencia, que ofrecen una infraestructura de operaciones muy sólida con capacidades muy robustas Nuestro foco es el mercado venezolano porque, independientemente de que reconocemos las complejidades que estamos viviendo, hay cualquier cantidad de organizaciones necesitando optimizar y hacerse más costo-eficientes, deslastrarse probablemente de capacidades ociosas y obsoletas para poder responder más rápido a los retos que le está poniendo el mercado”.

 Por otra parte, Dayco cuenta con clientes internacionales que prestan servicios en la región o en el país, y contar con un data center en Venezuela le resulta muy interesante. También hay  compañías venezolanas que atienden mercados regionales o globales y lo hacen desde acá. “No tenemos directamente comercialización formal en otros países en la región por ahora pero sí prestamos servicios a organizaciones globales”.

A pesar de las dificultades que atraviesa Venezuela en estos momentos, Daycohost apuesta a un compromiso de largo plazo con el país. Larrazábal afirma que en Venezuela hay empresarios y emprendedores en todas las áreas que necesitan soportarse en servicios de altura tecnológía para seguir prestando sus servicios. “Hoy por hoy, atendemos casi 200 organizaciones de diferentes tamaños en diferentes sectores y sentimos que de esa manera contribuimos ampliamente con el funcionamiento del aparato productivo nacional”.

FLORENCIA TOVAR

Comunicadora Social y Especialista en Desarrollo Organizacional. Fue Gerente de Comunicaciones en la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) durante 15 años, reportera de la fuente económica de los diarios venezolanos El Nacional y Diario de Caracas. Jefe de Información, Redacción y Directora encargada de Economía Hoy y Jefe de Redacción de la revista de Marketing y Publicidad, Producto. Actualmente es asesora comunicacional para líderes empresariales y asociaciones gremiales venezolanas, especialmente del área de economía y negocios.

Últimos Artículos

#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...

leer más

Historias reales de Mujeres Empoderadas

mujeres nos dejaron sus historias, sus hojas de ruta hacia el empoderamiento y lo que la experiencia ha ido labrando para llegar a liderar la vida que ellas querían. Ninguna habló de pócimas mágicas porque simplemente no...

leer más

Otros artículos

Otros artículos