Del Estudio de Empoderamiento Económico de las Mujeres y su Inclusión Financiera (al que llamamos en este artículo «Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer»), realizado en alianza por MomsData, Raquel Jiménez Igualdad y Diversidad, Komorebi Solutions y Visionarias , entre mayo y septiembre del presente año, con una base de encuesta entre 349 mujeres, quisimos presentarles un resumen de cifras elaborado por el Trade Center de Visionarias.Business, donde buscamos destacar los tópicos más relevantes de la vida financiera de las mujeres y los vinculamos con estudios documentados y que fueron llevados a cabo por organismos y organizaciones multilaterales especializadas en temas de género y que cuentan con datas mucho más robustas, pero que sin embargo y en su conjunto, nos permiten darnos una idea bastante generalizada en cuanto a la situación de la mujer en su desempeño económico y financiero, dentro de su vida familiar. Es así como a continuación les presentamos la siguiente información de cifras, resaltando las áreas encuestadas que consideramos más relevantes, en sentido financieramente hablando, dentro del entorno de la mujer, su familia y el hogar.

A nivel mundial, casi 2400 millones de mujeres en edad laboral no tienen las mismas oportunidades económicas.
Informe ODS 2023. Organización de Naciones Unidas (ONU)
experiencias y desafíos de las mujeres en servicios financieros y capacidad económica
Nivel de Estudios de la Mujer
Según el «Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer», el 53% de las mujeres encuestadas presentaron estudios de Postgrados en su récord académico. Con relación a ésta área, nos conseguimos que los datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) señalan que, entre 2.000 y 2.018, la tasa bruta de matriculación (TBM) en la enseñanza superior, en el caso de las mujeres, se incrementó del 19% al 41%, mientras que en el de los hombres, aumentó del 19% al 36%. Por lo tanto, las mujeres han sido las principales beneficiarias del rápido aumento de la matriculación en la educación superior, y constituyen así la mayoría de los estudiantes universitarios en todas las regiones. Las mujeres no solo son la mayoría de los estudiantes universitarios, sino que además tienen más probabilidades de terminar la educación superior que sus homólogos masculinos (OCDE, 2020; UNESCO, 2017a).
Situación Laboral de las Mujeres
En la Situación Laboral y según el «Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer», el 45% de las mujeres tienen empleo y trabajan por Cuenta Propia (Empresa – Autónoma) y solo el 44% tienen empleo y trabajan por Cuenta Ajena. En la investigación de otras datas, encontramos que según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), sobre la Autonomía Económica de las Mujeres en la Recuperación Sostenible y con Igualdad de febrero de 2.022, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020.
Por otra parte, se calcula que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. En 2020, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo. Un 56,9% de las mujeres en América Latina y un 54,3% en el Caribe se encuentran ocupadas en sectores en los que se prevé un mayor efecto negativo en términos del empleo y los ingresos, por causa de la pandemia.
Brecha Salarial
En cuanto a la Brecha Salarial y según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que las mujeres cobran un 20% menos que los hombres en todo el mundo. En España, se calcula una brecha de 28,21% según Global Gender Gap 2022, mientras que en América Latina y el Caribe, entre un 15% y 30%, siendo la participación laboral de la mujer 23 veces inferior que la de los hombres. Por su parte y según la encuesta de Inclusión Financiera, el 62% de las mujeres poseen ingresos por debajo de los 2.000 US$ mensuales.
La Mujer y la Banca
Con relación a la situación de la mujer y la banca, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), casi mil millones de mujeres en el mundo no están bancarizadas; así mismo, las mujeres pobres tienen un 28% menos de probabilidad de poseer una cuenta bancaria, comparada con los hombres. Según el Banco Mundial, en América Latina y el Caribe (ALC), sólo el 49% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 11% ahorra y el 10% dispone de crédito. Por su parte y la muestra del «Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer», refleja que el 56,5% se encuentran bancarizadas con productos financieros (crédito, tarjetas de débito, crédito, cuentas corrientes, ahorro).
Las mujeres y su rol de cuidadoras
Según el «Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer», las mujeres que se encargan de la responsabilidad en torno al cuidado de personas dependientes, lo hacían en las siguientes proporciones: 24,36% al cuidado de Hijas/Hijos y 18,34% al cuidado de Madre/Padre. Por su parte, un estudio realizado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) sobre las Tareas de Cuidado no Remuneradas, indica que el 21,7% de las mujeres realizan tareas de cuidado no remunerado a tiempo completo, y le dedican 4 horas del día.
Educación Financiera en la Mujer
Según un estudio realizado por Mastercard sobre Mujer y Finanzas en 2023, en 12 países europeos: el 58% de las entrevistadas admitía que tenía conocimientos «muy primarios» en el ámbito de educación financiera y el 11% declaraba que no tenía ningún conocimiento; en especial Francia e Italia, el 18% de las encuestadas señalaron no saber nada de finanzas. De acuerdo con nuestro «Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer», el 85,39% de las mujeres encuestadas manifestaron tener conocimientos de finanzas entre niveles alto, inicial y medio, y donde han tenido preparación o se han formado.
La brecha digital como vía de acceso financiero a las mujeres
En cuanto a la Brecha Digital de Género, se puede inferir que hoy día lo digital es necesario y obligatorio, para que aumente el acceso a los servicios financieros, al desarrollo y crecimiento de los negocios y emprendimientos de las mujeres en cualquier región, y, por supuesto, les permita conseguir la tan necesaria autonomía económica y su propio empoderamiento. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su programa: “Por un mundo digital inclusivo”, señala que el 37% de las mujeres no usa internet. En América Latina hablamos de 89 millones de mujeres no conectadas (4 de cada 10). Esta brecha crea y aumenta otras brechas y está ligado con el empoderamiento de la mujer y su bienestar financiero. De acuerdo con el «Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer», el 96% de las mujeres la utilizan.
Las Fintech en las finanzas de las Mujeres
Según el «Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer», solo el 22% de las mujeres conocen de las tecnologías en finanzas. Al vincular ésta data con otras de organismos internacionales dedicados a la investigación en esta materia, encontramos que cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicadas en agosto del 2022, las llamadas tecnologías financieras que para el 2021 registraron un crecimiento del 112% en América Latina, para el 2018 solo había 1.166 plataformas Fintech y hoy día hay más de 2.482. Esto de acuerdo con el libro Fintech en América Latina y el Caribe, publicado por el BID.
Los Planes de Pensión y la Mujer
«Según la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), en Chile las mujeres cotizan un 50% de su vida laboral, en Uruguay 47%, en México 46% y en Colombia 38%. Y tal cual como ocurre en el caso de España, la brecha de género en las pensiones sucede principalmente porque las mujeres han asumido mayoritariamente las labores comúnmente no remuneradas» (De la «tormenta perfecta» a una salud financiera…al menos, «moderada»). Según «Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer», solo el 19% de las encuestadas cuentan con un Plan de Pensiones u otro sistema de ahorro para la vejez.

Para ampliar las oportunidades de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas propiedad de mujeres, la Corporación Financiera Internacional (IFC), sugiere desarrollar marcos integrales para la igualdad de género; promover el enfoque de ecosistema para la articulación institucional y el fomento del espirito empresarial de las mujeres; mejorar los sistemas de definición de los segmentos empresariales y de información desagregados por sexo, reconocer la importancia de las PYME propiedad de mujeres para las instituciones financieras; implementar propuestas de valor que contribuyan a la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas; e involucrar a las instituciones financieras en el fomento del emprendimiento femenino (IFC, 2014).
El empleo de las mujeres puede ser un motor central del crecimiento inclusivo.
La igualdad de género puede acelerar los avances hacia otros objetivos de desarrollo, como abordar la inseguridad alimentaria, el cambio climático, los conflictos y la fragilidad.
Reseñas sobre la situación de las Mujeres frente a las Finanzas, la Economía, el Trabajo y la Familia
- En cuanto a las labores de cuidado y el trabajo doméstico no remunerado, a nivel mundial, se estima que el valor económico generado por estas actividades representa el 9% del Producto Interno Bruto (PIB). (OIT, 2019).
- Las mujeres tienden a tener menor acceso a las instituciones financieras y mecanismos de ahorro formales. Mientras el 55% de los hombres informa tener una cuenta en una institución financiera formal, esa proporción es de sólo el 47% en el caso de las mujeres en todo el mundo. (World Bank Findex, Financial Inclusion Data). (ONU Mujeres).
- Un estudio que empleó datos de 219 países obtenidos entre 1970 y 2009 encontró que, por cada año adicional de formación para las mujeres en edad reproductiva, la mortalidad infantil disminuyó en un 9,5%. (E. Gakidou, et al., 2010, “Increased Educational Attainment and its Effect on Child Mortality in 175 Countries between 1970 and 2009: A Systematic Analysis”, The Lancet, 376(9745), p. 969). (ONU Mujeres).
- Existen brechas de género en cuanto al acceso, cobertura y uso de los productos y servicios que ofrece el sector financiero. En efecto, la Corporación Financiera Internacional (IFC), ha estimado que a nivel mundial existe una brecha de US$287.000 millones para el financiamiento a pequeñas y medianas empresas formales propiedad de mujeres, en donde América Latina se ubica como la región con la brecha más grande -US$85.638 millones-(IFC, 2014), y que más del 70% de las pequeñas y medianas empresas de propiedad femenina de los países en desarrollo tienen un acceso inadecuado a los servicios financieros o no lo tienen (Goldman Sachs, 2014).
- En promedio, el PIB per cápita en el largo plazo sería casi un 20% más alto si se subsanaran las brechas de género en el empleo. En algunos estudios se estima que los beneficios económicos oscilan entre los USD 5 billones y los USD 6 billones, si las mujeres crearan nuevos negocios y los ampliarían al miso ritmo que los hombres. (Banco Mundial).
- Las mujeres representan en promedio el 43% de la fuerza de trabajo agrícola en los países en desarrollo. Esto varía considerablemente según la región, desde un 20% o menos en América Latina a un 50% o más en algunas partes de Asia y África. (FAO, 2014 State of Food and Agriculture).
- En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres. En la mayoría de los países, las mujeres en promedio ganan sólo entre el 60% y el 75% del salario de los hombres. (World Bank Gender Data Portal).
- En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres. En la mayoría de los países, las mujeres en promedio ganan sólo entre el 60% y el 75% del salario de los hombres. (World Bank Gender Data Portal).
- Según un Estudio del Banco Mundial, publicado recientemente “las escasas oportunidades educativas de las niñas y los obstáculos que les impiden completar 12 años de educación ocasionan a los países pérdidas de productividad e ingresos a lo largo de toda la vida que oscilan entre los USD 15 billones y los USD 30 billones”. (Banco Mundial Mayo 2023).

Si quieres ser inversora, involúcrate más en el ecosistema emprendedor
Si queremos tener más mujeres inversionistas, para Adriana Suárez es vital acercar a mujeres líderes y ejecutivas al ecosistema emprendedor para así conocer de cerca lo que se gesta en estos entornos: emprendedoras y emprendedores exitosos, inversionistas ángel,...

Hay que lograr ser exitosas al ser líderes
Entrevista de Laura Ingino y Bettina ColmenaresPara Gabriela Prada perseverancia, coraje, ser asertivas y expresar lo que necesitamos, son las principales características del liderazgo en las organizaciones. “Hay que lograr ser exitosas al ser líderes y esto lo...

No hay un solo camino para volverse inversora
Para Susana García-Robles no hay un solo camino para volverse inversora y lo dice desde su propia experiencia. Su trabajo comenzó con las non-profits, fundaciones que promovían el liderazgo de niñas, adolescentes y mujeres, participando en temas de desarrollo y...

LAURA INGINO
Abogada con más de 30 años de experiencia en el ámbito corporativo. Su trayectoria profesional se ha centrado en la dirección, coordinación y consultoría en los sectores comercial, promoción de inversiones y comercio, gremial y empresarial.
Ha sido Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Mexicana (Cavemex) y Coordinadora Comercial de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Americana (Venamcham).
Ha estado también al frente del World Trade Center Association (Caracas). Actualmente es Consultora Empresarial. Laura se encargará de mantener informada a nuestra comunidad sobre ferias comerciales, convenciones, oportunidades de negocios e inversión, etc. Vive en Venezuela.
Laura lidera el Trade Center de Visionarias
Últimos Artículos
Radiografía de la desigualdad de género en el mundo del trabajo: ¿Qué nuevos estudios se han hecho?
En la edición de mayo 2022, se hizo un trabajo de radiografía sobre el tema de la desigualdad de género en el trabajo; se analizaron distintos escenarios en el mundo laboral que mostraban porcentualmente el panorama de la mujer en cada uno de ellos; mencionábamos...
Ferias y Eventos 2023
INTERGIFT 2023 Fecha: 13 y 17 de Septiembre 2023. País: España. Lugar: Madrid. Tema: Feria comercial internacional de carácter profesional del sector regalo y decoración en España y Portugal. Organizado por IFEMA MADRID dos veces al año. Por 5 días el salón...
Otros artículos del Reporte Especial
Reporte Especial
Viajes con Sentido, Magdala descubriendo a María Magdalena
Viaje en el Tiempo al Sur de Francia, tras los pasos de María Magdalena Me he decidido a participar en este reporte especial sobre turismo por dos motivos:Una Pequeña comarca que albergó a María Magdalena El viaje que realizamos en un pequeño grupo de mujeres, comenzó...
Si quieres ser inversora, involúcrate más en el ecosistema emprendedor
Si queremos tener más mujeres inversionistas, para Adriana Suárez es vital acercar a mujeres líderes y ejecutivas al ecosistema emprendedor para así conocer de cerca lo que se gesta en estos entornos: emprendedoras y emprendedores exitosos, inversionistas ángel,...
La diversidad es un tema clave para las inversiones
Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...
Gracias por visibilizar una injusticia de ese calibre, la igualdad y equiparación de sueldos en la actualidad, es un derecho indiscutible y tú con tus datos y propuestas, das un paso importante hacia esa igualdad.