Venprendedoras: apoyando a las venezolanas en el mundo

por | Entrevistas, Tejiendo Redes

Escrito por Florencia Tovar

In

En Florida, Estados Unidos, dos hermanas venezolanas –Mariela y Claudia Briceño- decidieron crear una organización que busca visibilizar, crear comunidad, dar formación e impulsar el crecimiento de todas aquellas coterráneas interesadas en impulsar sus propios negocios. Hasta ahora, la comunidad cuenta con emprendedoras en áreas tan diversas como coaching, asesoría a las empresas en materia de branding, retail, prestación de servicios y alimentos.

Emprender no es fácil. Y mucho menos si lo vas a hacer en otro país que no es el tuyo. Por esa razón, y sobre la base de su experiencia en esta área, Mariela y Claudia Briceño decidieron dar un paso adelante en cuanto a darle apoyo a sus coterráneas que forman parte de la diáspora y están interesadas en abrir sus propios caminos en el mundo laboral.

Con esa idea en mente, crearon Venprendedoras en febrero de 2020, que es una organización cuyo objetivo fundamental es darle visibilidad, generar comunidad, ofrecer formación e impulsar el crecimiento de las mujeres venezolanas emprendedoras alrededor del mundo.

Para el logro de sus objetivos, Venprendedoras trabaja con proveedores locales, instituciones educativas, empresas, organizaciones, mentores e individuos, para promover la capacidad empresarial de las mujeres venezolanas en el mundo. Y aunque parezca increíble ya cuentan con presencia en más de 50 países, entre los cuales mencionaron Estados Unidos, Venezuela, México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Canadá, España, Portugal, Reino Unido, Francia, Italia y Australia, entre otros.

La participación de Mariela en 2019 en un evento para emprendedoras organizado por Focus, perteneciente a la Organización Cisneros Media –con la cual están creando una alianza- y la experiencia de Claudia estableciendo en Uruguay –donde vivió seis años- la fundación “Manos Veneguayas” para apoyar a la diáspora venezolana, las incentivó a poner en marcha a Venprendedoras.

Si bien es cierto que reconocen que fue difícil arrancar en ese momento debido al tema de la pandemia, también lo ven como una bendición porque la comunidad es global con impacto local. Y la globalidad sigue siendo un reto.

“Pero como la pandemia aceleró los procesos de llevar todo a digital, conectándose a través de Zoom, esto favoreció el propósito virtual de la comunidad. La gente estaba muy ávida de conexión, entonces abrimos esta plataforma donde reunimos mujeres de todas partes del mundo y eso nos benefició de algún modo, porque había interés en este tipo de actividades y también nos dimos cuenta que así como la pandemia nos impulsó en el tema de la comunidad global, a muchas venezolanas las impulsó a emprender. Tenemos en nuestra comunidad muchas personas que arrancaron su emprendimiento durante la pandemia, bien sea porque se quedaron sin empleo y se vieron en la necesidad de hacerlo. O porque  estando en sus casas se motivaron a echar a andar sus emprendimientos”.

Una de las primeras acciones de Venprendedoras es apoyar a su comunidad dándoles visibilidad, lo que se hace en primera instancia  a través de su cuenta de  Instagram. En principio había que ubicar a las emprendedoras. “Todo esto fue muy orgánico, buscamos candidatas entre la familia, los amigos. Luego viene una persona cuenta su historia y ésta a su vez trae otras amigas. Y así ha ido creciendo nuestra comunidad que también cuenta con otras redes sociales como Facebook y Pinterest”

Posteriormente, organizamos un evento: 5×5 Open Mic (micrófono abierto), el cual se viene realizando casi todos los meses. Allí la visibilidad viene dada porque se les permite a las participantes abrir el micrófono para que en una  de estas reuniones puedan contar su experiencia.

Cuando se comenzaron a abrir espacios, se hizo un primer evento presencial que fue un bazar por el Día de la Madre, donde participaron alrededor de 20 emprendedoras que no solo les dio la posibilidad de poder ofrecer sus productos y servicios con un público grande sino también les permitió promocionarse.

“Tratamos de buscar espacios para darle visibilidad a ellas. Ahora estamos organizando eventos de networking para que esa comunidad se conozca, se relacione de forma orgánica y haga sinergia entre ellas. Ya tenemos casos donde se han unidos dos y ahora hacen negocios en conjunto: una hace un producto y la otra lo mercadea. Se logra un acceso a canales de distribución y es gracias a relaciones que se dan entre ellas mismas”.

Venezolanas emprendedoras por el mundo

A pesar del poco tiempo de existencia que tiene Venprendedoras, ya cuenta con una encuesta hecha a las mujeres de su comunidad, que busca saber dónde se encuentran, cuáles son sus necesidades y qué ofrecen. Gracias a las 500 personas que han respondido el cuestionario, ya se ha podido hacer una categorización por tipo de emprendimiento. Hasta ahora la mayor cantidad de empresas de este tipo están dedicadas al área de alimentos y a la prestación de servicios de coaching (de autoayuda, crecimiento personal, consultoría en salud, vida saludable).

Específicamente en el área de alimentos, hay emprendimientos muy variados, desde el sector gourmet que arrancó a hacer tortas en sus casas o quienes tienen pequeñas fábricas de alimentos funcionales, alimentos veganos, asesoría en materia de branding, entre otras.

Mariela y Claudia señalan con orgullo que tienen casos muy interesantes de reseñar. Por ejemplo, una venezolana que vive en Australia lanzó su propia marca de tostoncitos y la está distribuyendo en automercados, y otros locales, con planes bien ambiciosos. Además está buscando sacar otros productos como un té de hojitas de cacao.

A otra compatriota le está yendo muy bien en Canadá con la producción de quesos. “Y aquí en Miami tenemos casos de emprendedoras que son muy innovadoras y están haciendo realmente la diferencia porque ya se están colocando en automercados con productos como hamburguesas y quesos veganos, helados sin azúcar funcionales, los cupcakes veganos y ahora van sacar un producto que es un polvo para hacer cupcakes. Su plan es bien ambicioso, llegar a todo Estados Unidos.  Hay otras que hacen pastas gluten free, en ese sector hay emprendedoras que están haciendo muchas cosas”.

También destacan casos de parejas o familiares que están emprendiendo juntos. Los ejemplos de madre e hija son bien bonitos, como el  de diseños florales llamado Aniska Creations. Hay otro negocio familiar que hace sus  productos en Venezuela, los trae a Estados Unidos y los distribuye. Están las marcas Paypay carteras;  Myteabar que es una tienda de tés manejada por mamá e hija. Otra que ofrece píldoras financieras que está en España, que son madre e hijas. Unas hermanas que se dedican al área de accesorios, son emprendedoras jóvenes.

Acceso al crédito

Uno de los aspectos fundamentales para lograr que un negocio se mantenga en el tiempo y crezca es el acceso al crédito, Y hacia allá apunta la mirada de Venprendedoras. Comenta Claudia Briceño que actualmente están en conversaciones con una institución financiera que otorga microcréditos

“Actualmente hemos estado más concentradas en desarrollar la comunidad de la Florida, porque estamos en Miami. Pero ya estamos desarrollando un equipo de embajadoras para las ciudades donde hay mayor representación de mujeres venezolanas como Bogotá, Madrid, Canadá (Oxford), Panamá. La idea es que estas mujeres puedan abrir los caminos allí donde viven, hacer eventos de negocios, organizar estos bazares, buscar opciones de financiamiento. Es decir, que la visión que tenemos como organización global es tener presencia en todos los lugares”.

Reconocen que si bien es cierto que aún no han estructurado un programa de acceso a capitales propio de Venprendedoras, este año empezarán con el proceso de información y educación.

“Hay una parte de este acceso a capitales que tiene que ver con educar sobre los recursos  disponibles para ellas. No se trata solo de endeudarte, puedes primero explorar qué posibilidades hay. En Estados Unidos hay muchas posibilidades de apoyo financiero para mujeres, en otros países también debe haber. Primero, educar sobre las opciones que existen.

«En una primera fase se busca apoyo con la familia o amigos; luego, agotada esta opción, se busca ayuda financiera que no necesariamente tiene que ser un préstamo sino apoyos financieros que pueden venir incluso de organizaciones privadas. Y luego sí vendría educarlas para que no tengan miedo a pedir dinero, porque eso es algo que hemos encontrado.

«Así como la mujer es muy buena  para pagar, también hay un miedo a atreverse a pedir, tanto para ellas como para impulsar el crecimiento de su negocio”.

Y es que emprender siempre implica riesgo, pero hay que arriesgarse. Ser precavido siempre es importante pero es necesario buscar un balance, tomar ciertos riesgos para arrancar y  para poder crecer.

Afortunadamente esta organización también está trabajando por su propio crecimiento. 2022 debe ser un año para crecer y para ello ya cuentan con la certificación de organización sin fines de lucro en Estados Unidos, lo cual les abrirá la posibilidad de solicitar dinero, donaciones y aportes. “Esto nos va a ayudar a buscar el dinero que necesitamos para crecer porque, al igual que otros emprendimientos, una organización sin fines de lucro también necesita de capital para crecer, para ampliar su cobertura y llegar a cada vez más mujeres”.

Explican las hermanas Briceño que, entre sus objetivos, también está generar dinero para que Venprendedoras sea una organización sostenible, capaz de generar sus propios ingresos y no depender de donaciones. En ese sentido, este año lanzarán unos programas de aliados, afiliados y referidos, así como programas de formación propios que sean financiados o se les cobre a los participantes para generar recursos para la comunidad.

Es importante destacar que para ser parte de la comunidad no necesariamente tienes que ser  emprendedora. Hay actividades como foros y talleres que están abiertos a todo público. Lo que sí tiene filtro es la posibilidad de visualizar tu emprendimiento en las redes sociales de la organización: Instagram, Facebook, linkedin y youtube. En este último se encuentran todos los eventos realizados, principalmente los de Open MIC 5×5, donde hay mucho contenido de valor. “Para aparecer allí  tienes que ser emprendedora, aunque estés empezando, pero no puede ser a nivel de idea. Hay que tener aunque sea una cuenta de Instagram de tu marca, que certifique que tienes un emprendimiento que está arrancando y que ya está funcionando. La socia o dueña del negocio debe ser venezolana y estar fuera de Venezuela”.

Enfatizan que el objetivo inicial de la fundación es apoyar a las mujeres que están fuera de Venezuela porque entienden que los retos fuera de su país son otros.

Si quieres escribirles: info@venprendedoras.com 

Visita su página: https://venprendedoras.com/

 

FLORENCIA TOVAR

Comunicadora Social y Especialista en Desarrollo Organizacional. Fue Gerente de Comunicaciones en la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) durante 15 años, reportera de la fuente económica de los diarios venezolanos El Nacional y Diario de Caracas. Jefe de Información, Redacción y Directora encargada de Economía Hoy y Jefe de Redacción de la revista de Marketing y Publicidad, Producto. Actualmente es asesora comunicacional para líderes empresariales y asociaciones gremiales venezolanas, especialmente del área de economía y negocios.

Últimos Artículos

Radiografía Inclusión Financiera 2023

Del Estudio de Empoderamiento Económico de las Mujeres y su Inclusión Financiera (al que llamamos en este artículo "Estudio Empoderamiento e Inclusión Financiera de la Mujer"), realizado en alianza por MomsData, Raquel Jiménez Igualdad y Diversidad, Komorebi...

leer más

Para ganar dinero

¿Para qué trabajamos? ¿Para qué emprendemos? En este momento del mundo de los humanos, se ha instaurado contestar a estas preguntas con lo que podríamos llamar “repuestas emocionales, valóricas, mesiánicas, salvíficas y empáticas” "Mi emprendimiento tiene la...

leer más

Otros artículos

Otros artículos