Más Educación Financiera, menos deudas, más ahorro…y servicios financieros con gafas de género

Escrito por Marita Seara
«Empoderamiento Económico de la Mujer y su Inclusión Financiera» es un estudio realizado en alianza por MomsData, Raquel Jiménez Igualdad y Diversidad, Komorebi Solutions y Visionarias con la finalidad de abordar (y profundizar) las barreras que enfrentamos las mujeres en el ámbito financiero y cómo pueden afectar nuestro empoderamiento, crecimiento y autonomía económica en España y América Latina.
Fue un Estudio exploratorio que confirma muchas barreras e indicadores que ya otros estudios han abordado, que confirma que estas barreras no varían de unos países a otros. Son barreras, estereotipos de nuestra sociedad y barreras y estereotipos que nosotras mismas internalizamos.
Desde principios de 2023, en Visionarias estamos trabajando en diferentes actividades, entrevistas, artículos relacionados todos con la Inclusión Financiera y tanto en este Estudio como las conclusiones que podemos extraer de todo este trabajo previo que hemos estado haciendo es:
Necesitamos Educación Financiera para derribar esas barreras externas e internas, para aprender y entender la necesidad de ahorrar y planificar. No tenemos capacidad de ahorrar y, en general, porque percibimos sueldos menores que nuestros compañeros, porque simplemente debemos emprender por necesidad, porque no podemos incorporarnos al mercado formal porque debemos dedicarnos al trabajo de los cuidados. No planificamos y no podemos tener una vejez tranquila porque no hemos cotizado en el pasado, porque no contamos con los instrumentos adecuados y con visión de género.
Hay muchos indicadores y muchas variables que podemos desprender de este Estudio, de otros Estudios, de esas conversaciones que mantenemos con expertas y con el común de las mujeres. Pero veamos con qué nos hemos encontrado nosotras.
Perfil de nuestras encuestadas
El cuestionario fue respondido por 349 mujeres de edades comprendidas entre 18 y hasta más de 55 años, concentrándose especialmente en más de 35 años (85%), estudios universitarios, con un sueldo menor de 2.000 dólares mensuales, que se concentra especialmente en países como España, Venezuela, México, Colombia y Argentina. Casi la mitad de ellas (40,4%) jefas de hogar, entendiendo jefes de hogar la que tiene «mayor responsabilidad en la toma de decisiones económicas y administración de los recursos en mi hogar»; pero también casi la mitad comparte la jefatura del hogar con otras personas (42,8%).
A pesar de que el 35% vive en un hogar unifamiliar, es de destacar que el 16% es monomarental, es decir, familias conformadas por madre e hijas/os

Infografía realizada por visionarias.business
Productos y Servicios Financieros con los que cuentan
Evidentemente casi todas tienen tarjeta débito (306 mujeres lo manifestaron), 252 cuentan con cuentas corrientes, 236 con tarjeta de crédito y 145 cuentas de ahorro. Lo que particularmente llama la atención es que en relación a los seguros, la tenencia se concentra en seguros para sus vehículos (157 mujeres) y de vida (146). Un muy pequeño porcentaje cuenta con seguros de salud.
En España es evidente que, en general, no se cuente con un seguro de salud privado ya que tenemos la suerte de contar con la cobertura de Seguridad Social, de un Sistema de Salud Público, pero bien sabemos que no sucede lo mismo en países de América Latina donde, aún cuando tiene un Sistema de Salud Público, es casi obligatorio contar con un Seguro Privado si queremos tener una atención digna y asegurarnos la vida. También, no toda la población puede hacerlo.
En América Latina sobran las barreras al acceso a los servicios de salud, la calidad de los servicios en muchos casos dejan mucho que desear, no hay un sistema de salud preventivo y los gastos por parte de la población en cuanto a salud, no disminuyen. Pero este no es nuestro objetivo de estudio (por ahora).
El 19% de las mujeres encuestadas en nuestro Estudio, tiene un Plan de Pensiones y solo el 4% un crédito al Emprendimiento. Aquí hay dos variables que se repiten constantemente en diferentes investigaciones y estudios.
En España sabemos bien que los créditos a los emprendimientos liderados por mujeres son impulsados en todas las comunidades y pareciera que esto sucede a nivel global pues sabemos que hay una situación muy reflejada en la cual solo el 1% de los emprendimientos liderados por mujeres reciben financiamiento en LatAm. En el caso de España, las startups que reciban financiación con una mujer emprendedora es de un 7 a 7,4%. «Y si miramos startups que solo tengan mujeres emprendedoras, que no haya un equipo mixto, es un 2%». (Entrevista a Helena Torras, Visionarias)
No ha sido el objetivo del Estudio analizar quienes de las mujeres autónomas (que en este Estudio son 40%) han solicitado créditos para sus emprendimientos, pero sí podemos indicar que en las preguntas abiertas, muchas mujeres solicitaron atención especial a sus emprendimientos tanto en relación a financiamiento, créditos, como orientación financiera.

Gráfico realizado por visionarias.business
¿Y en cuánto a las pensiones? ¿El ahorrar para la vejez?
El ahorrar puede ser un ideal, sobre todo si vemos lo que podemos dedicar a las primeras necesidades y al pago de deudas. Algo que más adelante se especifica. ¿Cómo podemos entonces ahorrar para la vejez? Sobre todo en países de América Latina donde posiblemente no puedas contar con una jubilación digna después de haber trabajado toda tu vida. ¿O como se explica, como ha mencionado Laura Fernández Lord (Fundación Microfinanzas BBVA) en entrevista realizada en Visionarias, que hay un gran porcentaje de mujeres que emprenden después de los 60 años en lugar de disfrutar de una jubilación digna? (Entrevista a Laura Fernández Lord, Visionaria)
Más de la mitad de las mujeres respondieron que utilizan formas alternativas de financiamiento no bancarizadas o informales, siendo principalmente 30% “guardar el dinero en casa” respondiendo muchas de ellas que lo hacen para casos de emergencia y eventualidad, compras en supermercado. El 10% para otras alternativas de financiación que se resumen en “compra de moneda extranjera (esto sobre todo en países como Venezuela y Argentina), Banca Comunal, Cooperativas de Ahorro y Créditos (muchas de las cuales se hacen entre compañer@s dentro de empresas, dentro de las familias, etc, tal y como mencionan en comentarios). 9% en joyas y propiedades y un 8% está comenzando a invertir en criptomonedas. Algo que se está repitiendo mucho como una forma alternativa de ahorro.
Utilizan Banca Digital, pero desconocen o no usan las Fintech
El 96% de las encuestadas utilizan la Banca Digital. Hoy casi es obligatorio hacerlo y de hecho, sobre todo, organizaciones e instituciones microfinancieras y de apoyo a las mujeres en zonas rurales, tienen como misión reducir esa Brecha Digital, pero sería interesante saber en estudios futuros de qué manera utilizan esa Banca Digital. ¿Se reduce solo a poder realizar las operaciones bancarias más simples?
Evidentemente parece que no la usamos para hacer inversiones u otras operaciones más “complicadas”. Y si preguntamos sobre si conocen las Fintech o cuáles usan, las respuestas parecen muy dispares: 41% no las conoce. 37% ha oído hablar de ellas, pero no las utiliza. ¿Y qué son las Fintech? Si la Banca Digital es Fintech, por qué si el 96% de las encuestadas dice que usa la Banca Digital, el 78% no las utiliza ya sea por desconocimiento o porque no la quiere usar. ¿Por qué?
Ingresos y Endeudamiento
La manera en cómo nuestras encuestadas distribuyen sus ingresos, es un reflejo de la realidad. Se dedica una mayor parte de los ingresos a la alimentación y vivienda. Aproximadamente un 30%.
El resto se distribuye entre Cuidado Personal, Seguros, Servicios Públicos, Salud, Educación, Pagos de Crédito al Consumo y Deudas.
Lo que sí es claro es que nos endeudamos. La mitad de las encuestadas tiene deudas. Y el 15% de ellas tienen créditos con un importe superior al 33% de sus ingresos. Esto repercute en nuestra Salud Mental y Física porque además, tenemos que enfrentar denuncias, intereses, juicios, etc. Unas son embargadas, otras han tenido que vender sus bienes… pero, claro, nos comentaba una gran mayoría «que no desearía tener deudas», pero nos endeudamos…y no nos endeudamos: nos sobrendeudamos (el 49,86% ha tenido la sensación de tener más deudas de las que puedes pagar). Y lo hacemos porque como muchas dicen no pueden ahorrar con los ingresos que tienen. Hay que recordar que el 62% de las encuestadas gana menos de 2.000 US$ al mes (menos de 1.900€ al mes)…pero ¿podría también tener que ver con la manera en cómo gestionamos nuestras finanzas?
Podría ser. 200 de las 349 encuestadas manifiestan que la Educación Financiera es fundamental para evitar endeudamientos excesivos, y 224 mujeres señalan que es fundamental tener planificación financiera para asegurar la vejez teniendo un plan de ahorro. Pero no lo practicamos. Al final sí que parece que ahorrar es el ideal…pero no lo “terrenal”. Casi el 30% “prefiere ahorrar, pero con mi sueldo no puedo”.
Esta afirmación (o lamento) no solo se repite en nuestro Estudio. Se repite en todos. En entrevista que le realizamos a la Directora General de Mastercard España, Paloma Real, nos comenta que en su estudio «Mujer y Finanzas» siete de cada diez mujeres afirmaron tener más independencia económica que las mujeres de generaciones anteriores, pero «el 50% decía que no ganaba suficiente dinero, el 31% que no generaba ingresos en absoluto y el 26% no ganaba suficiente dinero como para ahorrar. Quiere decir, que entonces esa independencia económica venía por un sentimiento de «vivir al día»». (Entrevista a Paloma Real, Visionarias)
Educación Financiera y Gafas de Género en productos financieros
Si analizamos la “responsabilidad” de las instituciones financieras en relación a la educación financiera y a la necesidad de productos “con gafas o lentes de género” entre otros, más de la mitad de las mujeres han respondido que la Banca tiene una responsabilidad: ofrecer productos diseñados específicamente para mujeres, servicios bancarios inclusivos y en igualdad de condiciones, deben promover la “alfabetización financiera”” y empoderamiento económico de la mujer, entre otros.
Evidentemente hay una demanda a las instituciones y sí creo que es necesaria si queremos contribuir a que la brecha financiera de las mujeres se reduzca. Y no solo es responsabilidad de la sociedad, es responsabilidad de las empresas.
Quisimos al final hacer una pregunta abierta sobre “cuál es el producto ideal para ellas”, que pueda responder a sus necesidades diarias, pero también laborales.

Gráfico realizado por visionarias.business
50%
Tengo deudas, pero las voy pagando a plazo
27%
Ha tenido problemas de Salud Mental y Físico
como consecuencia de la situación de Endeudamiento
201
Mujeres
piensan que la Educación Financiera es fundamental para evitar Endeudamientos excesivos
88%
Prefiere ahorrar, pero aunque quieran, el 32% no puede hacerlo porque su sueldo no llega a fin de mes.
58%
…piensa que los bancos deben proporcionar programas de educación financiera dirigidos a las mujeres con el objetivo de promover la alfabetización financiera y empoderarlas en la toma de decisiones financieras.
57%
…piensa que las instituciones bancarias deberían ofrecer servicios de asesoramiento financiero que aborden las necesidades y desafíos financieros únicos que enfrentan las mujeres como la planificación de la jubilación y la gestión de las responsabilidades familiares.
53%
…piensa que las mujeres deben tener acceso a servicios bancarios inclusivos que les permitan obtener crédito y financiamiento en igualdad de condiciones que los hombres.
¿Cuál sería el servicio/producto ideal para responder a tus necesidades diarias, de emprendimiento o personales, que la banca no ofrece?
Las mujeres necesitamos productos financieros pensados para nosotras, productos con gafas de género que analice nuestra situación. Muchas mujeres solicitan atención en cuanto a productos y, sobre todo créditos, a mujeres solteras, a madres solteras, a mujeres cabeza de familia, mujeres de tercera edad. Se repite mucho esto. Se repite también los productos pensados en la jubilación de las mujeres, en el tener en cuenta los años de crianza que te expulsan del mercado laboral. Y sobre todo piden mucha educación financiera, asesoría y mentoría para «Así evitar endeudarnos» y poder manejar mejor ese crédito que nos están dando.
Préstamos para que una mujer adquiera una vivienda sin la necesidad de tener de pareja a un varón
Me gustaría que la banca elimine la restricción a las mujeres casadas (pero que están separadas) para acceder a servicios financieros
Ayuda a proyectos para mujeres que viven solas, como por ejemplo para la planificación familiar o para el proceso de adopción de niños/as, o cualquier otro tipo de proyecto vital o profesional con el que no cuente con nadie más que pueda ayudarla.
Préstamos personales, vivienda, emprendimientos para mujeres solteras con compromisos, es difícil encontrarlo
Productos que incrementen el poder de negociación de la mujer e incluyan una asesoría o formación corta que le permita a las mujeres comprender el producto y con ello tomar mejores decisiones. Crédito para emprendimientos de mujeres. También incluir en los beneficios a las familias homoparentales que no tienen hijos, porque actualmente suelen reducirse a familias heterosexuales con hijos.
Que la banca proporcionara el capital que uno necesita para iniciar un negocio, pero no existe esa confianza, porque cuando uno solicita un préstamo lo primero que te piden es un inventario de una materia prima que aún no tienes. Si mi préstamo es para iniciar un proceso de siembra de melón, no tengo los implementos porque estoy comenzando de cero, y lo otro que te piden es que trabajes, cuando en mi caso, trabajo por horas de trabajo, dando clases. es muy difícil.
Productos diseñados a medida de las necesidades y realidades de las mujeres y de su actividad económica. Por ejemplo, las tenderas no tienen las mismas necesidades que las productoras o agricultores.
Plan de pensiones con perspectiva de género que compense a mujeres por los años de crianza y evite la depauperización de las mujeres tras su jubilación
Programas de educación financiera para mujeres con objetivos de planificación para la jubilación.
Ofrecer programas de financiamiento sin tantos requerimientos de documentos, que muchas veces se forman en obstáculos para su adquisición. Y financiamientos ideados para mujeres de la tercera edad.
Más ayudas y planes específicos con formación incluida para emprender negocios ya que es evidente que el paro es mayor entre mujeres, sobre todo a partir de cierta edad. Y en zonas rurales afinaría más aún ya que ahora es necesario más que nunca un cambio en el tipo de consumo y explotación de recursos.
No me parecen confiables los planes de retiro. Quisiera un plan de ahorro confiable para esa etapa y ser independiente. A mí me quedan a los 56, unos 20 a 25 años de vida o más, de acuerdo a mi genética y salud actual. ¿Hasta cuándo debo trabajar? ¿Sera que tendré cabida en el mundo corporativo con el edadismo? No quiero depender.
¿Quieres recibir los resultados del Estudio?
Haz Click aquí y te lo enviamos.


MARITA SEARA
Periodista con Perspectiva de Género y Editora de medios digitales e impresos. Consultora Comunicacional. Escribe para hacer visible lo invisible, sobre igualdad de género, sobre mujeres referentes, sobre la mujer en el mundo de los negocios y sobre el emprendimiento liderado, «por supuesto», por mujeres. Ha dirigido los departamentos de Comunicaciones de organizaciones relacionadas con el sector de los negocios e inversiones. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Industria y Comercio de EEUU y Venezuela, Gerente de Comunicaciones del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones y Editora de la revista sobre economía y negocios Business Venezuela.
En 2014 creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende. Ha escrito para Womenalia, FeminismoINC y otros medios y comunidades.
Es Consultora Comunicacional y apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Marita es fundadora de Visionarias y su Directora Ejecutiva y Editorial.
Últimos Artículos
¿Estamos preparadas para contar nuestras historias?
Hace tiempo estuve escarbando en miles de historias pasadas. Unas escritas a mano…¡otras en máquina de escribir!… Me invadió la curiosidad. Así que decidí unirme a varios grupos de escritura en Facebook y ver qué se movía por allí. Tiempo después, decidí unirme a...
Atrévete y sé una Experta
Hace un tiempo entrevisté a una de esas mujeres que tienen mucho que decir. Inspiradora, por supuesto. Referente en su área y en su país. Está muy bien informada. Investiga y se prepara muy bien antes de cada entrevista. Y a pesar de que quedan esas entrevistas que...
+ Sobre tratamiento de datos de los comentarios
RESPONSABLE TRATAMIENTO: VISIONARIAS, S.C.
FINALIDAD: Publicar el comentario en relación a la noticia.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad
Otros artículos del Reporte Especial
Reporte Especial
Viajes con Sentido, Magdala descubriendo a María Magdalena
Viaje en el Tiempo al Sur de Francia, tras los pasos de María Magdalena Me he decidido a participar en este reporte especial sobre turismo por dos motivos:Una Pequeña comarca que albergó a María Magdalena El viaje que realizamos en un pequeño grupo de mujeres, comenzó...
Si quieres ser inversora, involúcrate más en el ecosistema emprendedor
Si queremos tener más mujeres inversionistas, para Adriana Suárez es vital acercar a mujeres líderes y ejecutivas al ecosistema emprendedor para así conocer de cerca lo que se gesta en estos entornos: emprendedoras y emprendedores exitosos, inversionistas ángel,...
La diversidad es un tema clave para las inversiones
Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...
0 comentarios