El 70% de las compras de vinos es hecha por mujeres. Una cifra importante a considerar. Pero, ¿qué pasa tras bastidores?
Las mujeres siempre han estado presentes en el mundo del vino, pero en los viñedos, como mano de obra, recolectando, en la vendimia, la poda. No al frente de las bodegas. Al frente estaban los hombres. Y digo “estaban” porque poco a poco las mujeres se van visibilizando, van mostrándose y van ocupando puestos de liderazgo en la industria del vino. No hay muchas estadísticas, pero hay concursos, hay eventos, hay rankings. Las mujeres están y no solo bebiéndolo, no solo decidiendo qué vino comprar. Están produciéndolo. Sí, todavía es pequeña la presencia, pero está. Y cuando hablamos y mostramos esas mujeres que hacen el vino o que lideran esas bodegas y empresas que lo producen y comercializan, vamos descubriendo que hay más.

Para las mujeres enólogas fue casi una quimera poder entrar en las bodegas. “Su lugar era estrictamente el laboratorio o bien las áreas comerciales, pues se vieron como figuras técnicas, en ningún caso de poder”
La Vanguardia, 2011
No hay muchas cifras que nos permitan respaldar lo anteriormente dicho, pero una cantidad cada vez mayor de entrevistas a mujeres que protagonizan esta industria, nos permite confirmar que, al igual que en otras industrias, las mujeres están alcanzando puestos de toma de decisión y liderando empresas. Lo mismo ocurre en el sector vitivinícola. Ourense, por ejemplo, es una provincia de Galicia, España. En ella hay cuatro Denominaciones de Origen (Ribeiro, Monterrei, Valdeorras y Ribeira Sacra). Según el diario La Región, una de cada 4 bodegas tiene una mujer en la dirección: “Cerca de 60 de las 265 bodegas que conforman las cuatro D.O tienen a una mujer en la propiedad o en los puestos de mando”.
En un foro realizado por este diario gallego, Lara da Silva, la única mujer presidenta de un Consejo Regulador en Galicia (en este caso de Monterrei), “si analizamos la historia, al menos en lo que respecta a la DO de Monterrei que es el que conozco mejor, era la mujer la encargada de quedar en casa, cuidar de las viñas y toda la estructura agraria”. Durante los años de emigración, los hombres eran quienes cruzaban países y océanos en busca de trabajo y las mujeres las responsables de que se mantuviera la gran mayoría de las viñas en Galicia. Hoy, hay enólogas, sumilleres, investigadoras, bodegueras, etc
Ya para 2011 se hablaba de ello. No es reciente el cambio que se está experimentando ni la participación de la mujer en esta industria. En un artículo de esa fecha, el diario catalán, la Vanguardia, señalaba que para las mujeres enólogas fue casi una quimera poder entrar en las bodegas. “Su lugar era estrictamente el laboratorio o bien las áreas comerciales, pues se vieron como figuras técnicas, en ningún caso de poder”.
La incursión de la mujer en la enología, explicó en ese momento Montserrat Nadal, profesora de Enología de la Universidad Rovira i Virgili (URV) «ha sido repentina y transformadora». Pero la mujer se ha venido preparando y con la preparación se va abriendo camino entre los viñedos. Recuerda en ese momento el diario catalán que Tarragona fue pionera con los estudios propios de URV (1996) y la formación profesional de la Escola d’Enologia de Falset. Ya en 2010, “incluso fueron mayoría las mujeres en la facultad, a pesar de que no es habitual que suceda en los estudios más técnicos”. Quiere decir que se están viendo los resultados.
Una cata reservada para mujeres
La web de Feminalise, concurso celebrado en Francia y reservado a la cata de enólogas a nivel mundial, nos ofrece cifras importantes a destacar. Una cuarta parte de los enólogos en el mundo son mujeres. No solo esto. Cada año en dicho concurso, se reúnen, más de 600 degustadoras internacionales para la cata de más de 4000 vinos en cada año. Es un evento que no pasa desapercibido.
Es organizado enteramente por mujeres y aunque comenzó en 2007 en Borgoña, fue en 2015 cuando se internacionalizó. Hoy tiene una reputación que se disputan en las etiquetas de los mejores caldos. Son grandes pasos.
Al otro lado
Ahora, tratando de indagar un poco más, según el sitio web de Monte Maggio (del Consorcio de Chianti Classico en Italia) y con cifras muy recientes, el 60% de los graduados de un programa de viticultura y enología en la Universidad de California (UC Davis) en Estados Unidos son mujeres, pero “solo el 10% de los enólogos que trabajan en California son del sexo femenino, solo el 4% de las bodegas en California es propiedad de mujeres y las mujeres que trabajan en profesiones relacionadas con el vino ganan menos que los hombres”.
Según el grupo Wonder Woman Of Wine, una asociación que representa a mujeres en el ámbito del vino en los EEUU, las mujeres ocupan la mitad de la fuerza de trabajo en esta industria, pero “hay sólo un 5% de jefas ejecutivas en las compañías más grandes y bodegas y según datos del 2015, por ejemplo, las mujeres sumilleres ganan un promedio de $7150 USD menos que los sumilleres varones”. No creo que haya variado mucho en estos 6 años ni que haya mucha diferencia entre países.
En Argentina también el sector del vino tiene más participación de mujeres, pero siguen faltando mujeres en roles esenciales y de mayor jerarquía. En el caso de sumilleres, el Centro Argentino de Vino y Espirituosas (CAVE) ha señalado que hay más mujeres cursando la carrera de sumiller (54% de mujeres sobre un 46% de hombres).
Mujeres de la Viña
En 2018 nace en Argentina el proyecto Mujeres de la Viña a partir de un diagnóstico realizado por el Centro de Desarrollo Vitícola La Consulta (Mendoza) en el cual detectaron la presencia de productoras vitivinícolas que trabajaban individualmente. Se unieron así 21 mujeres de Mendoza y con el asesoramiento de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Corporación Vitivinícola Argentina crearon su propia marca: Apasionadas, un Malbec que contó en 2021 con una edición limitada de Merlot producido de forma artesanal. Entre sus planes, construir su propia bodega.

Alguas tendencias
Botellas de vidrio de menor peso. El cambio climático y la tendencia cada vez más sostenible de los consumidores están marcando la pauta en las nuevas tendencias del vino. Y una de ellas (o que debería ser tendencia en los próximos años), según Wine Intelligence (WI), consultora especializada en la actividad vitivinícola, es que las botellas de vidrio deberán reducir su peso. En una reciente investigación de WI el 55 % de los consumidores consideraba que el vidrio era «sostenible» mientras que el 35% pensaba que lo era el bag-in-box. Ahora, Wine Intelligence señala que el peso de una botella de vidrio representa entre un 29 % y casi un 50% de la huella de carbono de un vino.
El vino enlatado está cobrando cada vez más protagonismo. Según Wine Intelligence, continuará en 2022 y la gran innovación vendrá de la mano de una de las grandes tendencias de los últimos años: las denominadas “listo para beber”, las RTD (Read to Drink, según sus siglas en inglés).
El vino tradicional se transforma en una bebida espumosa con una formulación baja en alcohol y en un nuevo formato. WI confían en que muchos de los productores de vino, especialmente los espumosos, den el salto a bebidas a base de vino y en un formato portátil para cubrir una demanda que estiman cada vez mayor.
Según la Presidenta de la Associació Catalana de Sommeliers, Anna Vicens, las tendencias se orientan principalmente hacia los vinos ecológicos y respetuosos con el entorno. En los vinos de proximidad y en las variedades propias para elaborarlo. Esto quiere decir también que los vinos artesanales, de los pequeños productores comenzarán a ser más buscados.
Dentro de esta tendencia que se enmarca en la sostenibilidad y ecológico se sitúan también los proyectos de jóvenes emprendedores que en su mayoría apuestan por el rescate del pasado y el cuidado ambiental.
Vinos con identidad y regionales, aquellos que se vinculen con la tierra y las generaciones que las han trabajado. Las pequeñas y grandes bodegas en lo que se refiere a las variedades autóctonas de su zona y a los vinos de parcela.
El comercio electrónico y las redes sociales cobran importancia en el mundo del vino. No solo se trata de la venta, también de las catas virtuales.


MARITA SEARA
Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad. Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.
Últimos Artículos
Mónica Taher: «El pago digital con bitcoin o cualquier otra criptomoneda va a ser muy normal»
a historia de Mónica Taher es la historia de muchas mujeres. Un divorcio que la dejó sin nada. Tocar fondo, levantarse y llegar a donde quería llegar. ¿Las claves? Autoanálisis, educación, mucha lectura, curiosidad y...
Viviana Araque: «Necesitamos lentes de género para generar un impacto diferencial»
ara Viviana Araque Mendoza, presidenta de Bancamia (Colombia) entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, ser mujer es su mejor fortaleza. Algo que le inculcó y desarrolló en ella su madre, su mayor inspiración y quien...
Otros artículos del Reporte Especial
Reporte Especial
Viajes con Sentido, Magdala descubriendo a María Magdalena
Viaje en el Tiempo al Sur de Francia, tras los pasos de María Magdalena Me he decidido a participar en este reporte especial sobre turismo por dos motivos:Una Pequeña comarca que albergó a María Magdalena El viaje que realizamos en un pequeño grupo de mujeres, comenzó...
Si quieres ser inversora, involúcrate más en el ecosistema emprendedor
Si queremos tener más mujeres inversionistas, para Adriana Suárez es vital acercar a mujeres líderes y ejecutivas al ecosistema emprendedor para así conocer de cerca lo que se gesta en estos entornos: emprendedoras y emprendedores exitosos, inversionistas ángel,...
La diversidad es un tema clave para las inversiones
Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...