“Coge una revista científica y ves un hombre tras de otro. Ve a una conferencia y ves a un hombre tras de otro. Vete en informática, en software, donde estoy yo. No es que no estemos; sí que hay, pero no cuentan con nosotras. Tenemos que crear referentes, una educación diferente”.

Tener un cromosoma diferente no nos hace inferiores

por | Entrevistas, Marita Seara, RE_Salud y Bienestar

Escrito por Marita Seara

In

Sara Lozano Zahonero es ingeniera médica, investigadora científica, fundadora de FemeninAPP y, por si fuera poco, trompetista. Sara tuvo la suerte de crecer en una familia donde niñas y niños tenían los mismos derechos y podían llegar a estudiar y ser lo que quisieran. Pero fuera de esas puertas el mundo era muy diferente. Nadie podía entender por qué una chica se iba a mortificar estudiando una carrera que era para niños. Por supuesto, poco le importó y hoy es ingeniera médica. Pero si pensaba que llegar a ser ingeniera y, encima, investigadora científica y programadora ya era un logro que no debía imponerle límites a sus objetivos y a sus sueños, se equivocaba.

Después de 20 años en la investigación, crea FemeninAPP dedicada “claramente a mujeres”. Y para mujeres “porque hay que definirse y llevamos mucha desventaja. Lee los efectos secundarios de las vacunas del covid. ¿Dónde hay algun efecto secundario que se refiera a las mujeres? No lo hay y no está investigado. No dice nada y resulta que la regla se me atrasa, me sale mucho mas sangre o no me sale nada o me duele y nunca me había pasado y nadie me dice nada. Entonces sí que comienzo a preocuparme. Hay una serie de efectos secundarios que no se identifican”.

En este andar descubrió por ejemplo que el pulmón femenino es diferente al pulmón de los hombres, que la ansiedad afecta mayoritariamente a las mujeres y que es necesario enfocarse en un salud femenina porque definitivamente no somos iguales, pero que tengamos las mujeres “un cromosoma xx y ellos un xy, no nos hace inferiores ni menos capaces.

Sara es la creadora del panicPROTECTOR una creación que le viene desde su propio padecimiento, pero también del hecho de ser trompetista, una app que ayuda a controlar la ansiedad enseñando cómo debes respirar.

De esto y más nos habla esta ingeniera médica trompetista apasionada de la programación y la investigación.

Entrevista realizada por Bettina Colmenares y Marita Seara

Más mujeres en puestos de decisión: sí, también en la investigación

Estudios lo dicen claramente. Las mujeres no ocupan prácticamente puestos de toma de decisión en casi ninguna área y en la investigación no es una excepción. Todo lo contrario porque además, como Sara misma nos comenta requiere muchísima dedicación. Como no decimos nada nuevo, si fueras hombre, podrías dedicarte extensamente. Pero ser mujer trae consigo una mochila muy pesada llena de cuidados, de quehaceres en el hogar y si tienes tiempo y no estás muy cansada, de dedicación a tus sueños. Si eres investigadora científica: publicar un trabajo.

El confinamiento ha delatado este hecho notablemente. Una investigación realizada recientemente y de la cual se habla en nuestro especial sobre Empleo Femenino y Covid, concluye que con la pandemia y, por supuesto con las medidas de confinamiento, la producción de artículos académicos -sobre todo en los campos da medicina y salud- aumentaron notablemente, pero sobre todo los manuscritos realizados por científicos. En el caso de las científicas esta producción es 50% menos según la edad y la disciplina”.

Según este estudio, las mujeres de todo el mundo vieron mermadas sus investigaciones», especialmente en la franja de edad entre 25 y 45 años, principalmente por dedicarse a los cuidados familiares.

Esa es una realidad y es la misma que nos ha presentado Sara. Una realidad de mucha lucha y agotamiento. La educación es la base, una educación que no toma en cuenta a las niñas, una falta total de referentes. Pero sobre todo, lo que hemos leido también día tras día y segundo tras segundo: una fuerte carga en los cuidados que nos impide o nos dificulta llegar más arriba y si lo logramos, nos encontramos con una competencia feroz.

«Deja que él lo necesita más que tú»

“Compaginar un trabajo tan extenso a nivel de horario y que exige más es muy difícil para la mujer. Luego viene el llegar arriba porque arriba están los hombres. En los grupos de investigación, el 90% está liderado por hombres, incluso en campos con más presencia femenina, que no es mi caso”.

Escribir un artículo científico es lo que cuenta en la ciencia, nos comenta Sara. Es una carrera muy cuesta arriba y que requiere luchar mucho. Es una carrera donde después de “quemarte las pestañas” investigando y llevando a cabo un artículo científico donde siendo tú la autora, no vale mucho que digamos. Para que entendamos, Sara nos explica que obtienes más puntos si eres la primera autora o la última en un artículo científico. Mientras más hacia el centro estás, menos puntuaciones obtienes.

“He tenido artículos míos, he sido la primera y mis jefes decirme “deja que no sé quien se ponga adelante porque él lo necesita y necesita acceder a un puesto determinado”. “Lo he hecho yo y es mi investigación”. “Bueno, pero tú no lo necesitas”.

“Hay que raspar un poco en las científicas y ver que nos ha pasado a todas. Quitarnos el protagonismo en las publicaciones e incluso en los estudios. Robarnos después de estar cinco meses probando una cosa probando otra cosa. Sale, la vas a escribir y te das cuenta de que te la ha escrito tu compañero”.

“No hay nada que demuestre que por ser mujeres, por tener un cromosoma que es así, que es xx y el otro xy, no seamos capaces de llegar a investigar”

¿Qué se puede hacer para cambiar esto?

Sara Lozano Zahonero: Hay que empezar desde el principio y el principio todavía no está hecho. No tenemos bases suficientes. Estamos intentándolo, vamos por buen camino pero no podemos dormirnos en ningún momento. Tenemos que saber que podemos absolutamente lo mismo, que no hay nada que demuestre que por ser mujeres, que por tener un cromosoma que es así, que es xx y el otro xy no seamos capaces de llegar a investigar, de llegar a puestos altos en posiciones donde hay más hombres.

Esa base a la que ella se refiere es a una educación incorrecta y a la falta absoluta de mujeres referentes. “Coge una revista científica y ves un hombre tras de otro. Ve a una conferencia y ves a un hombre tras de otro. Vete en informática, en software, donde estoy yo. No es que no estemos; sí que hay, pero no cuentan con nosotras. Tenemos que crear referentes, una educación diferente”.

Crear referentes y visibilizarlas. Visibilizar lo que han hecho y lo que están haciendo. Porque al haber más referentes las niñas se dan cuenta de qué pueden y habrá así más mujeres en todas las áreas y más mujeres que presionan para llegar a los puestos de decisión.

«¿Conoces este método de la resonancia magnética que mide la corriente neuronal?» (*), nos pregunta Sara. 

Los resultados de una investigación realizada hace años por Lozano – Zahonero en el departamento de neurología y psiquiatría, señalaba que las mujeres resolvían más rápido que los hombres problemas de lógica, por ejemplo, pero llegaban a esa resolución de manera diferente. “Mientras el hombre ponía en funcionamiento ciertas partes, la mujer ponía otras. Eso dice que podemos, pero podemos de otra manera”.

Por ello, nos dice que la educación que recibimos cuando somos niñas y niños es incorrecta. “No es que a las niñas les cuesta más las matemáticas. Es que se lo explicas de una manera que ellas no lo entienden así. La educación está basada en el hombre, no se están enterando de lo que ocurre en los procesos de la mujer”.

(*) FCMI: método en el que se basa la RMN (abreviatura de Resonancia Magnética Nuclear) que consiste en medir la corriente neuronal que muestra por dónde va la información en el cerebro.

Y nació FemeninAPP

A Sara le apasiona la programación. La idea de crear FemeninAPP comienza a gestarse durantes sus trabajos como investigadora. Epecializada en respiración, nos comenta que ha hecho muchos trabajos relacionados con IT y en ese manejo de datos un día comenzó a separarlos por peso, altura y por sexo. “La gran mayoría de los datos correspondían a hombres. En un 90% practicamente”. No era equitativo el manejo de datos y, por lo tanto, el margen de error es muy alto. “Cuando me puse a investigar, vi que el pulmón de un hombre y una mujer a nivel, por ejemplo, de elasticidad o resistencia, reaccionaban totalmente diferentes a mayor frecuencia, a mayor presión, a mayor volumen. Quiere decir, que como en este caso, los parámetros por los que nos miden, suelen ser por las características masculinas.

Click aquí: https://www.panicprotector.com/femeninAPP

Creas FemeninAPP y necesitas que inviertan en ti. ¿Es fácil?

Sara: Mi empresa tiene un año. Estoy en un momento en que necesito inversión para poder evolucionar. El dinero que he invertido es absolutamente mio y yo lo veo dificil. He optado en dos ocasiones a premios importantes y en los dos me he quedado en la cuarta posición. Fue gran alegría hasta que llegó el mail de agradecimiento con una foto del jurado: solo una mujer. Había como unas 30 personas y la mujer que estaba era de la organización.

Yo no digo nada en contra de los hombres, pero yo me digo a mi misma si yo estoy en un jurado y a mi me llega un proyecto que me dice: vamos a hacer un aparato que ayude a la deteccion del cancer de mama, otro que ayude a superar el dolor en la endomietrosis y otro que sea una plataforma para que hablemos de la menopausia y luego me llega otro que me dice que voy a hacer un aparato para el cancer de prostata…yo no elijo el de próstata porque no me interesa.

¿Entonces cómo me va a elegir a mi con el panicPROTECTOR con la ansiedad que afecta las 2/3 partes que son mujeres? Si de esos 4 me votan, el resto no me va a votar.

Sara nos habla justamente de esa falta de representatividad equitativa, de mujeres y hombres y, así como en los concursos pasa en las inversiones. Hay un sesgo inconsciente y natural de elegir o invertir en aquello que se parece a ti. Si simplemente hay mucho más hombres que mujeres, lo natural es que se van a elegir aquellos proyectos que afectan a los hombres. Y en el caso de la medicina suena lógica, como lo explica Sara.

“Hoy está sobre diagnosticado para hablar del cáncer de próstata, pero no ocurre con el cáncer de mama o con la ansiedad…”

panicPROTECTOR

¿Cómo llegaste al panicPROTECTOR y qué problemas resuelve?

Sara Lozano Zahonero: Me voy a sincerar. Nació con una necesidad mía. Tuve hace 7 años trastorno de ansiedad. Se exterioriza con hiperventilación, taquicardia, mareos… Cuando fui a mi medico le pregunté: ¿hay una pastilla que cuando me de el ataque se me quite? No la había y a cambio me enseñó unos ejercicios de respiración que me ayudarían a controlarla. No me costó demasiado ya que como trompetista practicaba ejercicios de respiración.

A Sara le valió ser trompetista para aprender a controlar su ansiedad, pero también para crear.

“Lo entendía y todos los día me iba al laboratorio de respiración e investigaba. Un día estaba en el avión de Madrid a Alemania, que es donde vivo y veo una página de un diario español que me dice que millones de personas estaban afectadas por la ansiedad y que la mayoría son mujeres. Entonces me vino la luz: me dedico a la respiración, sé programar, tengo ansiedad…voy a hacer lo que yo quiero para mi: mi pastilla debajo de la lengua y mi pastilla debajo de la lengua es hoy en día mi movil que llevo siempre.

Para Sara una cosa la llevaba a la otra. Necesitaba algo que fuera de inmediato, que te enseñara a controlar la ansiedad y, para ello, a respirar. Con los sensores del smartphone, “que son potentísimos”, el mircófono y la cámara del movil podría leer dos cosas. Con la cámara el pulso cardíaco de la persona que tiene stress o nervios.

Midió los diferentes niveles de stress. “Según los niveles de stress se pasa a la siguiente pantalla que consiste en que la persona sople en el movil. La señal del soplido de la persona se la estoy midiendo por el movil, sé con qué frecuencia está soplando y con qué intensidad”. A partir de allí, con un algoritmo, le hago soplar mas fuerte o débil según cuán tensa o relajada esté. Con esta aplicación, la persona va a ir aprendiendo a respirar, en el contexto de una crisis de ansiedad.

“Si veo que la persona no se calma yo le voy bajando la resistencia de la figura que tiene que subir hasta arriba para que se vaya acostumbrando y vaya aprendiendo a respirar. No es para usarla solo cuando tienes ese ataque sino cuando quieras o la necesitas (…) Si respiras bien y alzas el aire desde abajo, vas a poder subir la figura. Cuando eso ya lo tienes automatizado, que es como subir en bicicleta, si tienes un ataque de ansiedad, o tienes un ataque de nervios o vas a dar una conferencia o estás en un avión ya no tienes que pensar eso. Ya tu sabes como respirar y lo has aprendido con la aplicación. Mi aplicación no sustituye a un medico. Te enseña a respirar”.

Estoy muy contenta con mi aplicación, pero me faltan cosas y para poder hacerlas… necesito inversión.

La aplicación puede conseguirse en google play y apple.

Dispositivo Respiratorio

Estaba viendo la tele y aparecian las imágenes de la primera ola. La gente tirada en el suelo y no tenian respiratorios. Toda la noche estuve pensando: pero si es lo que hago y me invento nuevas formas de respiración para proteger el pulmon. Me levanté en la mañana y llamé a mi hermana: ¿conoces a alguien que pueda fabricar un dispositivo respiratorio? Algo muy sencillo que les ayude a pasar del pasillo a cuidados intensivos y que les mantenga alli el tiempo necesario.

Consiguió una empresa en Toledo, se pusieron manos a la obra y diseñaros el dispositivo respiratorio…tenia que ser muy rápido pues estaba muriendo mucha gente. Hicieron un diseño “y al final salió muy bien”, pues mejoró muy rápido la oxigenación de muy poco oxígeno hasta niveles por encima del 98-100% de sPO2.

Pasó la emergencia y Sara decidió querer diseñar un cambio especialmente para el pulmón femenino. “El fuelle mecánico de nuestros pulmones no es comparable al de los hombres”. Por eso, aclara Sara es tan importante pedir que las investigaciones siempre diferencien sexos porque “no somos iguales”.

Cuadro Científico sobre el Pulmón Femenino

Pregunta Bettina Colmenares, médica que forma parte del equipo de Visionarias, sobre la data para documentar lesiones en pulmones femeninos por mal manejo del fuelle mecánico en respiradores

Sara Lozano Zahonero: Tengo mucha data. Todas las investigaciones de anestesia experimental han ido por ahí. No hemos mirado las variables externas, que se investigan más normalmente, o sea lo que es la oxigenación, la presión arterial, la presión de oxígeno, también la exhalación, el dióxido de carbono por ejemplo, etc. Todas esas variables externas no eran nuestro punto de investigación porque esas ya están investigadas.

Nosotros investigábamos las variables mecánicas del pulmón y esas son más difíciles de investigar pues no son tangibles, no las tienes, entonces lo hacíamos todo a través de modelos matemáticos de unas ecuaciones que definen esas propiedades del pulmón que es el compliance y la resistencia y de ahí deducíamos, a través de métodos matemáticos, de regresión, esas variables y sacábamos de los pulmones la elasticidad, la resistencia y la inercia, dependiendo del tipo de respiración que se estaba dando al paciente.

Entonces, allí si se veía, por ejemplo que el pulmón de la mujer sí que se le forzaba mucho más que al del hombre. Con los mismos parámetros que se le aplican al hombre, se aplican 8mL por Kg de peso para la persona, eso es lo que se suele hacer en las operaciones; el estándar es 8 mL, aunque se está bajando a 6 mL. Pero normalmente se suelen usar los 8, por lo menos en Alemania.

Pues que a veces eso era demasiado para la mujer porque estaba subiendo a niveles de presión de incluso 50 milibares en el pico máximo, y eso le estaba provocando un destrozamiento del tejido alveolar que luego no era recuperable, porque se veía luego que el alvéolo no recuperaba, se quedaba digamos la overdistensión, se quedaba como un globo que lo has hinchado mucho y luego no vuelve otra vez a su posición.

Estamos hablando de pulmones diferentes. Es igual que otras muchas cosas externas. Las mujeres no tenemos el mismo tipo de ojos, ni el mismo corte de cara. El pulmón es que no se ve. Pasa lo mismo: es que tampoco es igual. Hay que hacer algo, esto hay que sacarlo a la luz.

No sólo esto sino todo lo que hay que decir, pedir por una investigación que diferencie los sexos. Porque no somos iguales.

La moda de las FemTech

Creo que hay una moda del femtech y me encanta que la haya. Es el principio de y espero que siga. Pero veo ahora cierta discrepancia entre las mujeres que nos apoyan y las mujeres que verdaderamente se dedican a las stem. Siguen siendo pocas. Hay más mujeres que nos apoyan que mujeres stem. Pero pienso que ese es el camino. Tenemos que hacer que esas mujeres que nos estan apoyando con otros medios que no son STEM, que las mujeres STEM no lo tenemos (periodistas, marketing), que hagan que esas que estamos abajo, subamos y nos igualemos a ellas. No podemos separarnos unas de otras porque nos necesitamos.

«Yo el mensaje que quiero dejar es que teneis en vuestras manos al público, a todo el mundo. Hay que buscar que el público masculino entienda ciertas cosas. Que no os canséis, que cambieis las cosas. Que se puede cambiar la forma de enseñar y no hay ninguna razón en ninguna parte que pueda hacer pensar que las mujeres no pueden ser ingenieras o investigadoras o lo que quieran. Son factores externos que hay que cambiar. No nos dejemos dar un paso atrás. Con la pandemia hay que andar otra vez lo desandado».

Sara Lozano Zahonero

Glosario Médico

Por Bettina Colmenares

Compliance (Distensibilidad pulmonar): Medición de la facilidad con que se expanden los pulmones y el tórax durante los movimientos respiratorios, determinada por el volumen y la elasticidad pulmonar. Una compliance elevada indica falta de recuperación elástica de los pulmones, como ocurre en el enfisema; una compliance disminuida supone que es necesaria una mayor presión para producir cambios de volumen, como ocurre en la fibrosis pulmonar, el edema o la ausencia de surfactante.

Cromosoma XX: El cromosoma X es uno de los dos cromosomas sexuales. Los seres humanos y la mayoría de los otros mamíferos tiene dos cromosomas sexuales, el X y el Y. Las hembras tienen dos cromosomas X en sus células somáticas, mientras que los machos tienen un X y un Y. Los cromosomas se agrupan por parejas. En seres humanos hay 23 parejas de cromosomas: 22 parejas de autosomas y la pareja 23, que son los cromosomas sexuales.

Dióxido de carbono: Gas inodoro e incoloro que se desprende en la respiración, en las combustiones y en algunas fermentaciones (la denominación antigua del dióxido de carbono es el anhídrido carbónico). Circula en la sangre desde los tejidos del cuerpo hasta los pulmones. La respiración limpia el dióxido de carbono de los pulmones.

Elasticidad: propiedad mecánica del pulmón. Es la propiedad de un cuerpo a volver a la posición inicial después de haber sido deformado.

Exhalación: La exhalación, también llamada espiración, es parte del proceso respiratorio. Es lo opuesto a la inhalación o inspiración, que consiste en la toma de aire del exterior hacia el interior de los pulmones a través de la tráquea. La exhalación es el momento en que sale el aire de los pulmones, haciendo que éstos se contraigan. Se la considera pasiva porque el tórax se retrae causando la disminución de su diámetro. De este modo también se relajan los músculos intercostales internos en la respiración normal, los músculos abdominales en la espiración forzada y el dorsal ancho en los accesos de tos. También se eleva el diafragma, haciendo que las costillas vuelvan a su posición inicial.

 

Inercia: propiedad mecánica del pulmón: fuerzas que deben vencer los músculos respiratorios durante la ventilación alveolar espontánea, para producir una aceleración del flujo.

Presión de oxígeno: Presión parcial de oxígeno (PaO2, en inglés): Mide la presión del oxígeno disuelto en la sangre. Muestra qué tan bien pasa el oxígeno de los pulmones al torrente sanguíneo. Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2, en inglés): Mide cuánto dióxido de carbono hay en la sangre.

Overdistensión (sobredistensión): Cuando los pulmones, o muchas unidades pulmonares, están colapsadas al final de la espiración y se les aplica presión con un ventilador mecánico, pueden ocurrir dos tipos de lesión: a) por sobredistensión, que ocurre cuando se estira demasiado al pulmón, y b) por apertura y cierre alveolar brusco. La distensión pulmonar se puede medir por la presión a lo largo de los alvéolos al final de la inspiración, la que se estima a partir de la presión plateau (Pp), que es la presión al final de la inspiración, cuando no existe flujo. Si se inflan los pulmones a capacidad pulmonar total (CPT) y se mide la distensión pulmonar, se obtiene un valor de 30 a 35 cmH2O. Es muy importante conocer este valor, porque, si se sobrepasa, el pulmón se daña, con inflamación, edema o ruptura, la que se traduce en enfisema pulmonar intersticial o neumotórax.

Oxigenación: El nivel de oxígeno en la sangre representa la cantidad de oxígeno que circula con los glóbulos rojos. Se puede medir el nivel de oxígeno en la sangre con un oxímetro de pulso. Es un dispositivo pequeño que se engancha en la punta del dedo, habitualmente del dedo índice. Alumbra con una luz los diminutos vasos sanguíneos del dedo y mide el oxígeno en la luz que se refleja. El nivel de oxígeno en la sangre se mide como un porcentaje: de un 95 a un 100 por ciento se considera normal. Niveles de oxígeno por debajo del 88 por ciento hablan de hipoxemia. El  COVID-19  ha mostrado cómo la salud pulmonar y los niveles de oxígeno están interconectados.

Resistencia: conjunto de factores que limitan el acceso del aire inspirado a los pulmones, usualmente representado  por las fuerzas de fricción y se emplea para determinar el flujo de aire por las vías respiratorias

RMN: La resonancia magnética nuclear (RMN) es una prueba que utiliza un aparato con un potente imán para generar imágenes del interior de su cuerpo. Una computadora registra los cambios en el campo magnético alrededor del cuerpo. A continuación, utiliza los cambios registrados para crear una serie de imágenes detalladas. Cada imagen se ve como una rebanada tomada a través de su cuerpo. La computadora también puede crear una imagen tridimensional del interior de su cuerpo. A diferencia de la tomografía computarizada (TC) y la tomografía por emisión de positrones (PET), la resonancia magnética nuclear (RMN) no emplea radiación.

sPO2: A la medición del oxígeno en la sangre se le llama nivel de saturación de oxígeno. En abreviaturas médicas, le llaman PaOcuando utilizan una gasometría arterial y una saturación de O2 (SpO2) cuando utilizan una oximetría de pulso. Estos lineamientos ayudarán a comprender los resultados:

Normal: Un nivel normal de oxígeno en pulmones sanos cae es de entre 80 a 100 milímetros de mercurio (mm Hg). Si el nivel de oxígeno en la sangre se midió con un oxímetro de pulso (SpO2), una lectura normal usualmente se encuentra entre 95 por ciento y 100 por ciento.

Tejido alveolar: Conjunto de bolsas diminutas llenas de aire en los extremos de los bronquiolos (ramas pequeñitas de los tubos de aire dentro de los pulmones). En los alvéolos se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el pulmón y la sangre durante la respiración, es decir, la inspiración y la espiración de aire. El oxígeno que entra con cada inspiración atraviesa los alvéolos, pasa a la sangre y llega a los tejidos de todo el cuerpo. El dióxido de carbono que viene de los tejidos, viaja en la sangre, atraviesa los alvéolos y se expulsa del cuerpo durante la espiración.

MARITA SEARA

Marita es Socia Fundadora y Directora Editorial de Visionarias. Es Periodista, Editora y Consultora Comunicacional con Perspectiva de Género con una experiencia de más de 25 años. Fue Directora de Comunicaciones de VenAmCham, Gerente de Comunicaciones de Conapri y Editora de Business Venezuela. Hace años creó su propio blog, Voces Visibles, para escribir sobre los derechos de mujeres y niñas en el mundo. Ama hacer entrevistas y escribir sobre Emprendimiento Rural, sobre Viajes y, sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos. De hecho, publicó en Amazon La Mujer. Una Voz que se extiende , además de realizar una serie de entrevistas a mujeres líderes en diferentes sectores y cuyo resultado se puede ver en su EBook: 6 Mujeres por la Igualdad.  Marita apoya y asesora a mujeres +50 a visibilizar sus emprendimientos.

Últimos Artículos

¿Estamos preparadas para contar nuestras historias?

Hace tiempo estuve escarbando en miles de historias pasadas. Unas escritas a mano…¡otras en máquina de escribir!… Me invadió la curiosidad. Así que decidí unirme a varios grupos de escritura en Facebook y ver qué se movía por allí. Tiempo después, decidí unirme a...

leer más

Atrévete y sé una Experta

Hace un tiempo entrevisté a una de esas mujeres que tienen mucho que decir. Inspiradora, por supuesto. Referente en su área y en su país. Está muy bien informada. Investiga y se prepara muy bien antes de cada entrevista. Y a pesar de que quedan esas entrevistas que...

leer más

DRA. BETTINA COLMENARES

Médica Cirujana y gerente de salud con más de dos décadas de experiencia. Especialista en cirugía general, particularmente cirugía laparoscópica y ginecológica y Fellow del American College of Surgeons. Líder en gerencia médica privada en clínicas urbanas con manejo de más de 1000 pacientes al año. Además, con conocimiento y experiencia en el mercado asegurador de medicina privada con énfasis en calidad de los servicios. Experiencia en estrategia para organizar servicios de emergencia en areas de conflicto urbano.

Últimos Artículos

¿Es la Medicina Integrativa otra medicina?

La medicina tal y como la aprendí en la universidad se refiere a la ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano. Según la RAE el término Medicina: "Conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y...

leer más

La nueva Odontología Integrativaº

La medicina integrativa se basa en una mirada global e integral del paciente, considerando aspectos como las emociones, el entorno, la dieta y los factores biopsicosociales. En la medicina integrativa se combinan los conocimientos convencionales con enfoques...

leer más

Otros artículos

Otros artículos