El vino no se entiende. El vino se disfruta

Mariana Gil Juncal es periodista y por cosas de la vida llegó al mundo de los vinos. Le ofrecieron el cargo de directora editorial de una revista especializada en vinos y como ella solo sabía que “lo más clarito era el blanco, el más oscuro el tinto” le propusieron profesionalizarse para asumir el cargo. Llegó así a la Escuela Argentina de Sommeliers. “A medida que empecé a aprender, a conocer la pasión, el trabajo y todo lo que hay detrás de una botella de vino” pasó de apenas beber vino a convertirlo en parte de su vida.

Mariana Gil ahora no solo es periodista. Es también sommelier. Dicta cursos, organiza degustaciones, eventos y viaja “muchísimo por Argentina y por el mundo siempre con la excusa del vino”. Para Mariana hay una forma de comunicar el vino lejos de tecnicismos, de información técnica que al final, no es siempre lo que quiere el consumidor como bien nos explica. Lo importante para ella es que el consumidor se respete, que acepte el vino que le gusta dejando fuera prejuicios, que aprenda qué les gusta: “me parece que ese es como el camino que yo intento que transiten”.

Hoy es corresponsal de la conocida revista española especializada en vinos, Vinetur, autora del libro El vino una pasión para todos y Vino de Bolsillo, creadora del Mapa del vino, un ciclo que promueve la comunicación de la vitivinicultura argentina e internacional. Dicta cursos, charlas y asesora en empresas. Definitivamente, el paso (o la simbiosis) de periodista a sommelier ha sido un camino apasionante para Mariana. Conozcamos más de ella.

«El Malbec fue la variedad insignia que nos abrió camino y creo que hoy en día el gran labor fuera de las fronteras de Argentina, es que conozcan que atrás del Malbec hay muchísimos más para ofrecer»

¿Cómo comunicas un vino?

Mariana Gil (MG): Al consumidor común, el que está por la calle, que va a la tienda del vino, el que quiere disfrutar una copa de vino con amigos, realmente no le interesa (la información técnica). Para mí el vino no se entiende, el vino se disfruta. Yo intento que la gente pruebe el vino y si le gusta, ya está. Después hay consumidores que quieren saber un poco más y se interesan y vuelven y se anotan en cursos y allí uno va enseñándoles y llevándoles de la mano de nuevo. Y hay gente que prueba una degustación y me dice, no, pero yo quiero saber si es un Malbec o si es un Cabernet.

Yo les digo que hay profesionales que a ciegas no pueden distinguirlo, no es tan sencillo y creo que tampoco el disfrute pasa por decir, “¡Ah, era un Malbec y no era un Cabernet”, o sea, ¿Cómo que no importa? Importa si te gusta. Yo trato que aprendan a disfrutar, que aprendan qué les gusta, que aprendan qué no les gusta, que el mejor crítico del mundo puede decir algo de un vino y vos tenés todo el derecho de que no te guste y que el vino que no le gusta a ninguno de tus amigos y de tu familia, pueda ser el vino que más te gusta…y también hacernos cargo de eso porque hay mucho del que dirán: ¿Cómo me va a gustar el vino más barato? ¿Cómo me va a gustar el vino que no le gusta a nadie? Entonces bueno, poder respetarnos y aprender a respetar nuestro disfrute. Aprender qué nos gusta.

¿Tiene la Mujer Sommelier una manera diferente de comunicar el vino??

MG: En la Argentina se da algo curioso. La Sommeliería en la Argentina llegó a manos de mujeres. Antes pasaba mucho, que las escuelas estaban fundadas por las mujeres. La mayoría de las Sommeliers éramos mujeres, pero en los espacios de visualización, los Sommeliers eran los hombres. Hoy por suerte ya no pasa eso, ya está bastante más equilibrados, somos muchas más mujeres; en los espacios de también, digamos, más expuestos, hay muchas más mujeres. La verdad que acá por lo menos en Argentina, no se siente esa diferencia entre hombres y mujeres. Se trabajó muchísimo.

Era una profesión súper nueva cuando yo empecé, y también, no sabían si era Sommelier, o era el Somier de una cama o era alguien que sabía de vinos…no tenían la menor idea. Hoy por suerte eso no pasa, y creo que desde el lado de la mujer hay como toda una sensibilidad típica que uno puede aplicar a cualquier rubro de la vida en la cual trabaje.

En el vino pasa tanto por lo sensorial y también por lo emocional, de ir llevando, de nuevo, a quien tiene una copa de vino a que viaje, a que viaje con los sentidos, a que se sumerja, a que vayamos a recuerdos de la infancia, y que de nuevo, potenciemos todo lo que sentimos.

Ahora se cata online

Durante la pandemia y después de posponer y posponer actividades presenciales en Argentina, Mariana se preguntó ¿y por qué no online? Lo que comenzó tímidamente empezó a crecer.

“Cuando la cuarentena se empezó a extender la gente de Buenos Aires y de lugares más cercanos, se empezó a sumar porque veían que esto iba a estar para largo, que realmente uno estaba casi conectado todo el tiempo por cuestiones laborales y que el placer y lo lúdico y también el miedo, era como lo único que veíamos” Pero comenzó a crecer y de Argentina, pasaron a sumarse a sus cursos gente de otros países. Como nos cuenta Mariana, fue extraño porque de repente estaba frente a una pantalla sola y con una copa de vino. Pero también más expuesto.

“El on-line era como más expuesto y por ahí a veces mandaban mensajes por chat, pero después también todos fuimos aprendiendo un poco el lenguaje y animarnos, porque me sentía súper sola, era un monólogo y es lo que yo nunca quiero en mis encuentros; pero bueno, fue también aprender a salir del formato presencial y como tratar de atravesar la pantalla para que la gente pueda relajarse, pueda disfrutar y hacer de esto una charla ida y vuelta que es como más lindo que tiene uno no hablar sola.

¿Cómo haces para que todo el mundo tenga el mismo vino, si estamos hablando de la misma cosa o los mismos elementos del maridaje, hay unas instrucciones previas?

MG: La verdad que lo fui también transformando; sugería una variedad. Todos vamos a tener distintos vinos; por más que todos tengamos un Cabernet, va a ser un Cabernet distinto; y ¿que pasaba? Todos querían contar su vino, pero, a la vez, si probás un montón de vinos, a veces no te acordás del registro del vino puntal que tiene la otra persona.

Con la gente que estaba en otros países sí porque no había alternativa de poder hacerlo de otra forma, pero con la gente de Argentina empecé hacer que los cursos trajeran un pack de vinos. Suelo hacer los cursos de 1 mes, cuatro clases, y durante cada una de las clases descorchamos 3 botellas de vino, o sea 12 vinos y todos probamos los mismos vinos. Entonces, recibís en tu casa esa caja con los 12 vinos y en clase a clase todos probamos el mismo vino.

Mariana cuenta que una de las cosas que más le ha gustado a la gente es la posibilidad de probar vinos diferentes, vinos provenientes de regiones que muchas veces las personas no habían tenido la oportunidad de probar porque no conseguían “esas etiquetas” en sus zonas. “Desde ese lado, la verdad que la gente quedó como súper agradecida, que las puedas tener directamente en tu casa y ya, abrirlas y probarlas y compartirlas, eso fue algo que ya lo hice durante todo este año”. Empezó a fines de 2020 y ya forma parte de su oferta de cursos.

¿Qué nos puedes decir de las nuevas tendencias como por ejemplo el vino en lata?

Salimos en la Argentina con mucho producto y de muy alta calidad, y la verdad que, de hecho, hice una degustación de todos los vinos en lata y la gente sorprendida; los vi mil veces pero nunca los compré, pensé que todo lo que había en la lata no estaba bueno y cuando lo prueban se dan cuenta que hay vinos que están buenísimos que están en lata. Después obviamente que uno tiene que comunicar claramente; si esperas encontrar un vino reserva, crianza de gran reserva en una lata, no va a estar nunca, pero si quieres un vino joven, fresco, fácil de tomar, ya sea blanco, tinto, rosado, espumante, espumoso, dulce o lo que sea, podes encontrarlo en la lata, lo podes llevar a donde quieras, podes ir al parque con amigos, a la playa, te juntas en algún lugar donde todo el mundo por ahí no toma vino y por ahí vas con la botella y decís, nadie va a querer, entonces te llevas tus latitas.

Entrevista realizada a la periodista y sommelier argentina Mariana Gil Juncal por las visionarias Andrea Collazo y Marita Seara

La mujer argentina en el sector del vino

MG: Todo lo que es la selección más puntillosa, la hacemos las mujeres porque, de nuevo, esta delicadeza o sutileza que podemos tener para el momento de la cata también la tenemos en el caso de una cosecha a mano, seleccionar el racimo, no mezclar hojas; echar una cinta de selección es también mucho más puntillosa.

Hay grandes enólogas que están haciendo los vinos; acá la pionera en la Argentina fue Susana Balbo, que fue la primera mujer que literalmente pateó el tablero, pero entre Susana y el resto de las enólogas hubo una brecha súper grande de espacio porque la personalidad de Susana la tiene Susana, pero al resto por ahí le ha costado… no que estén porque estaban, pero que por ahí las bodegas elegían tener, bueno, un hombre para que aparezca y hoy por suerte eso ya no pasa. Hay muchas mujeres que hacen los vinos

El Malbec: variedad insignia de Argentina

MG: El Malbec fue la variedad insignia que nos abrió camino y creo que hoy en día la gran labor fuera de las fronteras de Argentina, es que conozcan que atrás del Malbec hay muchísimo más para ofrecer. Tenemos un país súper grande, súper diverso, 18 provincias vitivinícolas, producción del estilo de vino que quieras; sobre todo, tenemos un país tan grande que tenemos  de los viñedos más altos del mundo, de los viñedos más australes del mundo; entonces tenemos una diversidad súper grande.

Nos comenta Mariana que Argentina «está exportando muchísimo a China, exporta muchísimo a EEUU, obviamente Europa también». Según el Observatorio Vitivinícola Argentino, a octubre de 2021, Estados Unidos, Brasil y China eran los tres destinos del vino argentino que más crecieron durante ese año (16,9 millones, 15,6 millones y 8,57 millones de dólares de incremento, respectivamente). También se destacaron Canadá (5,73 millones de dólares de crecimiento) y México (5,69 millones de aumento en la facturación)

Web: marianagiljuncal.com
Fuente de las fotos de  Mariana Gil Juncal: marianagiljuncal.com

Otros artículos

Otros artículos