Un vino del Nuevo Mundo, con siglos de tradición
Una entrevista de Andrea Collazo y Florencia Tovar
Victoria viene de un país donde la bebida nacional es el vino. Y no se trata de España sino de Argentina, un país que tiene una tradición de siglos. Cree en la importancia de desmitificar el vino como producto de élite y abrazar nuevas propuestas.
Cuenta con una formación multifacética. Dirección de teatro, Licenciada en Psicología y ahí no para. Estudió fotografía, cerámica, periodismo y pronto comenzará estudios de Permacultura y Gastronomía y Vinos en la ciudad de Nueva York. Le preguntamos por mujeres referentes; tiene muchas, pero para ella las más importantes son las emprendedoras. Se formó en cocina y en vinos y trabajó en sala, barra, servicio de café, cocina y desde hace ocho años hace joyería. A los 29 años, creó su primer emprendimiento: Bebé Vino, conjuntamente con su socio y marido, Mario Bruno, el mejor sommelier de Argentina
Para Victoría García, Bebé Vino es prácticamente un milagro. “Considerando que en la vida es mejor tener dudas que certezas, en una ola de militancia y catarsis, se me ocurrió idear este emprendimiento. Teníamos apenas unos pesos ahorrados con el que hoy en día es mi marido y socio, Martín Bruno, destacado sommelier argentino aquí y en el mundo. Él estaba compitiendo en un concurso Panamericano en Canadá y lo llamé por teléfono para contarle que había encontrado un local no convencional y lo iba alquilar. A los meses nació Bebé Vino que, más que una marca, es un concepto, una filosofía y hasta un búnker político. En Bebé Vino no solo vendemos vino y damos formación, también es un espacio de debate donde promuevo ante todo a los pequeños productores, sin desmerecer los vinos históricos y el apoyo que muchas veces te puede dar una bodega grande”.
Bebé Vino, ubicado en la avenida Santa Fe de Buenos Aires, ofrece una selección de vinos de diferentes regiones de Argentina: algunos de los clásicos y una gran selección de pequeños productores.

«En Argentina, es más común ver mujeres sommeliers en servicio que en puestos jerárquicos o a cargo de equipos en bodegas»
¿Es más frecuente ahora encontrar mujeres al frente de las bodegas?
VICTORIA GARCÍA (VG)
Si bien el porcentaje de mujeres al frente de las bodegas es menor, poco a poco se empiezan a ver más. Sin embargo, y esto por lo menos en Argentina, es más común ver mujeres sommeliers en servicio que en puestos jerárquicos o a cargo de equipos en bodegas. Creo que podría contar con los dedos de la mano el puesto que ocupan las mujeres en bodegas de Argentina. Me parece importante destacar a algunas mujeres referentes en bodegas: Susana Balbo, Victoria Brond, Estela Perinetti, Gabriela Celeste, María Virginia Quarín Lombardi, Mariana Onofri, Laura Principiano.
¿Dónde se concentran hoy día más las mujeres en este sector?
Desde mi punto de vista, dejar de darle más peso al género que a la convicción, formación y capacidad.
¿De qué manera se puede visibilizar esas mujeres que ya están en puestos de liderazgo y que, de alguna manera, están abriendo el camino??
Esas mujeres que están en puestos jerárquicos ya están visibilizadas. Y en gran parte su labor es abrir su privilegio a otras.
¿Cambiaría de alguna manera este sector con más mujeres liderando empresas, bodegas, viñedos?
Por supuesto que sí. No solamente a mujeres hetero cis; necesitamos diversidad y nuevas maneras de entender el marketing y la comunicación.
¿Podría mencionar mujeres pioneras en el sector del vino?
Susana Balbo, primera enóloga recibida en Argentina; Laura Catena; Gabriela Celeste, Grupo Rolland; Victoria Brond (Alpamanta); Victoria Mingo, gerente de Experiencia Grupo Peñaflor; Laura Principiano, Familia Zuccardi; Virgina Quarín Lombardi, Bodegas Etchart Cafayate.
¿Cómo se ha visto afectado el sector del vino tras la pandemia y cuáles son las acciones que están tomando?
A nivel comercial, las ventas aumentaron en un contexto en el cual la gente estuvo más tiempo en su casa, y recuperó ocasiones de consumo o momentos de disfrute como almuerzos o cenas en casa, tomar una copa mientras cocina, entre otras cosas. El canal de venta migró muchísimo hacia lo online.

El principal incentivo viene del lado de los pequeños productores, y nuevas filosofías que da gusto comunicar y son muy atractivas para los nuevos consumidores.
¿Cómo os habéis adaptado a esta situación y que acciones estáis desarrollando?
Creo que esto es uno de los principales problemas de la industria, haciendo un mea culpa, es muy difícil ponerse de acuerdo en un medio en donde rige el protocolo, el ceremonial, el marketing y la comercialización. Sin embargo encuentro muchísimas jóvenes con ganas de cambiar el paradigma patriarcal y hacer voz del silencio.
Desmitificar el vino
Últimamente hay una tendencia por atraer a jóvenes, a los llamados millennials hacia el vino y entre ellas (y también un poco como consecuencia de la pandemia) hay bodegas que se están atreviendo con los vinos en lata. Productores y bodegas más jóvenes (y menos tradicionales) como EEUU, por ejemplo, son de los primeros en atreverse.
¿Qué opina de esto y cuáles son las tendencias que se vislumbran en su país en el sector del vino?
Me parece maravilloso sobre todo para desmitificar al vino como producto de élite. Si hablamos de calidad aún son pocas las bodegas comprometidas con el cambio. Un referente para mí es Familia Zuccardi. El Tintillo y el Rosado de Santa Julia dan ganas de beber. Sin embargo creo que aún estamos en un comienzo. Ya hay varias propuestas de vinos en lata en el mercado, pero tienen mucho para crecer en calidad y en volumen.
Se puede observar también una tendencia en los consumidores que ingresan al mundo del vino a salir de las bodegas más tradicionales y buscar productores más pequeños. Muestran mucho interés en los vinos orgánicos, biodinámicos, o de baja intervención.
¿Qué caracteriza al vino argentino y lo hace diferente del resto?
El vino es bebida nacional en Argentina y, aun siendo un país del llamado Nuevo Mundo, tenemos varios siglos de producir vinos. Contamos con una gran diversidad de terroirs, desde los extremos de la Patagonia en el paralelo 45 hasta viñedos de extrema altura (más de 3000 metros) en el noroeste. También se está empezando a desarrollar la vitivinicultura en la costa Atlántica, cuando tradicionalmente las regiones más emblemáticas se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes. Esto implica una enorme diversidad de estilos. Por otro lado, existe mucha libertad para plantar y elaborar diferentes variedades en las regiones. Esto quiere decir que en una misma zona podemos encontrar Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Petit Verdot, Sangiovese, Nebbiolo, Tempranillo, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling, Torrontés, entre otros.
¿Hay más emprendimientos en el sector? ¿Más mujeres emprendedoras?
Sin ninguna duda. Considero que emprender es un camino de lucha, empoderamiento y hasta política. Mis referentes, de aquí y del mundo, ante todo son emprendedoras.
¿Cuáles son las barreras, dificultades e incentivos para emprender en el sector?
Las barreras y las dificultades que veo, analizando desde mi caso, y pudiendo compartir mi experiencia, tienen que ver con la coyuntura socioeconómica de Argentina, que promueve reglas comerciales poco claras y desleales ante la informalidad. El poco acceso al crédito y la devaluación de nuestra moneda son grandes dificultades también, teniendo en cuenta que el margen de ganancia, comparado con otros negocios, es bajo. El principal incentivo viene del lado de los pequeños productores, y nuevas filosofías que da gusto comunicar y son muy atractivas para los nuevos consumidores.

Fuente: catadelvino.com
@bebevinowineshop
Whatsapp: +5491136805311
bebevinowineshop@gmail.com
Otros artículos
Otros artículos
El vino no se entiende. El vino se disfruta
Mariana Gil Juncal es periodista y por cosas de la vida llegó al mundo de los vinos. Le ofrecieron el cargo de directora editorial de una revista especializada en vinos y como ella solo sabía que “lo más clarito era el blanco, el más oscuro el tinto” le propusieron...
«Las mujeres somos el 50% de la población, lo normal es que estemos en el 50% en todo»
Myriam Vázquez llegó a Bodegas Gallegas sin saber realmente qué hacer. Llegó con una trayectoria profesional independiente a la bodega familiar y con la certeza de que lo que ella quería hacer era seguir viajando. Hablando bien el inglés y con deseos de estar con una...
Los vinos argentinos reflejan una identidad de terruño
Una entrevista de Andrea Collazo y Florencia TovarHace 20 años, Manuela Parra comenzó su emprendimiento como productora de vinos argentinos en la provincia de Buenos Aires. Bodega Saldungaray es una pequeña bodega familiar que produce actualmente cerca de 50 mil...