Femtech: más que un boom

RE_Salud y Bienestar

Escrito por Daniela Oropeza

Aunque el término suene un poco extraño, al hablar de FemTech nos referimos a las startups que, dirigidas al cuidado de la salud de las mujeres, sin embargo, actualmente, el término puede abarcar a todas aquellas startups dirigidas a incrementar la participación de las mujeres en las profesiones relacionadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, (STEM por sus siglas en inglés).

Las FemTech cumplen básicamente, 2 propósitos, el primero de ellos, es aumentar la conciencia ente las mujeres sobre detección y manejo de enfermedades en etapas tempranas y comprensión de su salud reproductiva, y, por otra parte, potenciar la participación de las mujeres en áreas tecnológicas y relativas a la ciencia.

En referencia a esto último, de acuerdo a la consultora McKinsey, el FemTech está impulsado en gran medida por mujeres empresarias: más del 70 % de las empresas de FemTech que analizamos tenían al menos una mujer fundadora, en comparación con la norma del 20 % para las empresas nuevas. De hecho, a lo largo de la cadena de valor, un sistema de atención médica más inclusivo y con conciencia de género podría ayudar a que más mujeres se conviertan en inventoras, inversionistas, médicas, fundadoras y seres humanos más saludables, resolviendo las condiciones de salud de otros seres humanos.

Aunque las mujeres representamos el 50% de la población mundial, la salud femenina realmente no había sido tan considerada en cuanto a investigaciones médicas y aplicaciones tecnológicas que puedan impactar positivamente en la salud de las mujeres. Sin embargo, esto ha ido cambiado y, de acuerdo a Dealroom (empresa dedicada al análisis de mercado de startups a nivel mundial), actualmente se estima que existan más de 500 startups dedicadas a la salud y bienestar de las mujeres; cifra que dobló a la establecida el año anterior.

Un mercado en crecimiento

Un término que se acuñó en 2016 por primera vez, causó una revolución en el mundo de la tecnología y ha logrado un crecimiento exponencial a nivel mundial. Aunque las cifras varían un poco, se estima que el mercado de las Femtech alcanzó USD$ 22 billones para el cierre de 2020, y se le pronostica una tasa de crecimiento saludable entre el 15% y 16% en los próximos cinco años, que agregará un valor a este mercado de 60.000 millones de dólares para 2027 de acuerdo a investigaciones realizadas por Emergen Research.

Aunque las mujeres representamos el 50% de la población mundial, la salud femenina realmente no había sido tan considerada en cuanto a investigaciones médicas y aplicaciones tecnológicas que puedan impactar positivamente en la salud de las mujeres. Sin embargo, esto ha ido cambiado y, de acuerdo a Dealroom (empresa dedicada al análisis de mercado de startups a nivel mundial), actualmente se estima que existan más de 500 startups dedicadas a la salud y bienestar de las mujeres; cifra que dobló a la establecida el año anterior

Las FemTech comenzaron enfocándose en la salud sexual femenina, fertilidad, lactancia y posparto, abriéndose paso poco a poco a otros temas de salud. De hecho, de acuerdo a la empresa FemTech Analytics, alrededor del 50% del mercado se enfoca en embarazo y salud reproductiva. Otros sectores importantes incluyen longevidad, salud general, diagnóstico, cuidado personal y bienestar, belleza y farmacia.

Para FemTech Analytics, la razón por la que la salud femenina ha llamado tanto la atención en los últimos años es que ha habido un cambio en el paradigma sociocultural. Gracias a eso, muchos temas que antes se ignoraban ahora se puede discutir abiertamente y abordarse de manera adecuada. Adicionalmente, existe una tendencia ascendente en cuanto a diversidad y reconocimiento de la importancia de la salud preventiva y la medicina personalizada.

La industria FemTech actualmente se puede dividir en 14 subsectores que cubren todos los aspectos de la salud de la mujer, siendo su segmento de mercado más grande Norteamérica, seguido por Europa y Asia. En el caso de América Latina, ella representa el 4,4% del mercado.

Retos, pero también oportunidades

A pesar de una proyección de mercado interesante y entornos de inversión favorables, junto con una creciente adopción en materia de salud a distancia o telemedicina, el mercado FemTech es bastante nuevo y afronta ciertos desafíos.

De acuerdo a FemTech Analytics, el crecimiento de este mercado se enfrenta a:

  • La industria como tal, representa alcanza solo el 1,4% del capital invertido en cuidados de la salud.
  • Solo el 4% de la innovación y desarrollo en materia sanitaria está dirigida a la salud de la mujer.
  • Históricamente, menos capital se invierte en startups relacionadas con mujeres.
  • Cuando se trata de problemas de salud, en general no se escucha ni se cree a las mujeres; por lo tanto, menor eficiencia en el impacto de estas tecnologías, cosa que, conjugada con el poco apoyo público existente y carencias en la educación en materia de salud de la mujer, hacen el escenario cuesta arriba.
  • Economías deprimidas dificultan el acceso a áreas rurales.

De acuerdo a Allied Market Research, las oportunidades de crecimiento del mercado FemTech, se centran en:

  • Necesidad de desarrollo de soluciones en materia de salud relativas al embarazo que sean a precios accesibles con apoyo médico.
  • Expansión a mercados de bajos ingresos como zonas de África y Asia, lugares con alto volumen de población femenina.
  • Cubrir las necesidades de salud de las mujeres con soluciones culturales apropiadas.
  • Expansión a áreas rurales donde la presencia médica no es satisface la demanda.

Adicionalmente, según Medi-Tech Insights, las empresas que operan en el mercado se centrarán más en desarrollar soluciones personalizadas para los problemas de salud de la mujer. Se espera que las regiones sin explotar y desatendidas (regiones menos desarrolladas) donde la accesibilidad y la asequibilidad son un desafío reciban una gran importancia por parte de las partes interesadas de FemTech.

De Mujer a Mujer

FemeninAPP

Tecnología desarrollada por mujeres para apoyar las necesidades de las mujeres. FemeninAPP proporciona soluciones de desarrollo de software de alta calidad para mujeres de todo el mundo, centrándose principalmente en salud,  bienestar, fitness, entre otros.

Niramai

Niramai es una startup que utiliza el big data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado o machine learning para detectar el cáncer de mama en la fase inicial gracias al sistema Thermalytix™. Mientras que la mamografía es útil para pacientes de más de 40 años, su método de detección de cáncer puede usarse en pacientes de todas las edades, es menos invasivo, más fácil de transportar y más económico.

Maven

Desde 2015, esta clínica digital ha atendido a 200 000 mujeres ofreciendo recetas rápidas, enfermeras practicantes, parteras, consultoras de lactancia, apoyo de salud mental y muchos más para evitar obstruir sus vidas. Hay un foro gratuito para recibir respuestas respaldadas por expertos a sus consultas.

Mimark

Desarrollan nuevas soluciones para pacientes ginecológicos. Se dedica al diagnóstico del cáncer de endometrio y una de las últimas Femtech que se han constituido a la BioRegió.

Emjoy

Aplicación de bienestar sexual diseñada para proporcionar placer sexual a través de contenidos de audio. Emjoy se desarrolló con el objetivo de aumentar la confianza de las mujeres por medio de una divulgación sexual que les permitiese entender sus necesidades y deseos.

 

Woom

WOOM cubre cada etapa de la salud reproductiva femenina. Usando técnicas de machine learning, calcula la probabilidad diaria de embarazo teniendo en cuenta la información del ciclo de la mujer y estilo de vida, y ofrece una serie de contenidos personalizados basados en la edad o el tiempo de búsqueda de un embarazo.

Endiodag

Endodiag es una empresa biotecnológica que tiene como objetivo crear productos y servicios destinados a mejorar el diagnóstico de la endometriosis, un trastorno con muy poca visibilidad y que en muchas ocasiones ni siquiera llega a ser diagnosticado, pero que sin embargo se estima que afecta a un 10% de las mujeres.

B-wom

Definida por sus creadores como un «coach para la salud íntima y femenina», esta App anima a las mujeres a tomar el control de su salud y, a partir de un test sobre hábitos y síntomas, la herramienta ofrece planes personalizados con ejercicios, artículos de expertos y seguimiento de síntomas.

Moonai

Es una aplicación móvil que ofrece sonidos científicos y personalizados, recursos y perspectivas de seguimiento del dolor para ayudar a aliviar el dolor relacionado con el periodo menstrual.

 

DANIELA OROPEZA

Licenciada en Estudios Internacionales de la UCV, interesada en temas de sostenibilidad, triple impacto desde el punto de vista ambiental, así como en temas de perspectiva de género. Articulista de la revista Business Venezuela y Feminismo Inc. Actualmente se desempeño como Coordinadora Sectorial Senior de VenAmcham

Últimos Artículos

#8M Ocho mujeres que contribuyeron al progreso en medicina

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer los derechos de las mujeres, así como para darle visibilidad a los logros de las mujeres, luchando en contra de la “desigualdad, discriminación y violencia” que las mujeres padecen en...

leer más

Historias reales de Mujeres Empoderadas

mujeres nos dejaron sus historias, sus hojas de ruta hacia el empoderamiento y lo que la experiencia ha ido labrando para llegar a liderar la vida que ellas querían. Ninguna habló de pócimas mágicas porque simplemente no...

leer más

Otros artículos del Reporte Especial

Reporte Especial

La diversidad es un tema clave para las inversiones

Hanoi Morillo, confía que con el tiempo tendremos más mujeres inversionistas. Algo obvio para ella, ya que basta con ver que hay muchas más mujeres hoy día que se están capacitando, preparándose, generando capital para ellas mismas, lo que, naturalmente, llevará a...

leer más