El cáncer de mama es la enfermedad neoplásica maligna más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Es la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina: 1 de cada 12 mujeres padecen o tendrán la enfermedad en algún momento de su vida.

Queremos mejorar la información y la sensibilización a la población de Visionarias acerca del cáncer de mama desde 3 visiones: la científica, la emocional y la social. Hablarles de los factores de riesgo asociados, la importancia de la detección precoz, así como los beneficios vinculados con adoptar comportamientos saludables vinculados al bienestar.

Una edición aniversaria poderosa, que nos enseña el poder que tenemos dentro, el poder que tenemos cuando utilizamos la palabra para transmitir, para dejar huella, para transformar…y transformarnos. Y esta transformación también va acompañada de autoconocimiento, de saber lo que queremos y por qué lo queremos: nuestro propósito.

Especial de Visionarias sobre Brechas y #SaludFinanciera de la Mujer. Hemos entrevistado a dos mujeres, agentes de cambio y representantes de dos muy conocidas organizaciones que están apostando por el impacto positivo y empoderador de las mujeres en América Latina como lo son Pro Mujer y la Fundación de Microfinanzas del BBVA. Pero con esta especial entrevistamos a mujeres empoderadas y líderes en sus sectores como Bisila Bokoko y la presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial, Amparo Alonso.

Hemos llamado a este especial #Empoderadas porque es el estado en el que debemos estar para poder alcanzar nuestras metas, para poder construir y seguir el camino que queremos para nosotras y para poder liderar como queremos liderar. En el año de la Inclusión Financiera y el Empoderamiento Económico que hemos trazado en Visionarias y por ello hemos hecho entrevistas a mujeres empoderadas y que empoderan, un artículo sobre emprendedoras rurales y aquello que las motivó a este paso y otro sobre mujeres en tecnología y cómo han llegado a lo que hoy soy.

El cáncer de mama es la enfermedad neoplásica maligna más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Es la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina: 1 de cada 12 mujeres padecen o tendrán la enfermedad en algún momento de su vida.

Queremos mejorar la información y la sensibilización a la población de Visionarias acerca del cáncer de mama desde 3 visiones: la científica, la emocional y la social. Hablarles de los factores de riesgo asociados, la importancia de la detección precoz, así como los beneficios vinculados con adoptar comportamientos saludables vinculados al bienestar.

l hablar de «suelos pegajosos» se hace referencia a la metáfora acuñada por el movimiento feminista que da cuenta de las barreras que anclan a muchas mujeres a posiciones de menor nivel y que las predisponen a una mayor precariedad laboral, ya que mayoritariamente ocupan los trabajos peor remunerados, los que exigen menor cualificación, los que se realizan a tiempo parcial o bajo modalidad temporal y que gozan de menor valoración social.

Hay muchas metáforas que se asocian a esa cantidad de barreras que las mujeres nos vamos encontrando a lo largo de nuestra carrera. Detectarlas es importante para poder trabajar en ellas y contribuir a derribarlas. Ese es nuestro papel tanto en Visionarias como en FeminismoInc: hacer visibles esas barreras, indagar en ellas, preguntar a nuestras comunidades de mujeres y juntas analizar, proponer y visibilizar.

Nuestras Voces Visionarias escriben sobre Inteligencia Artificial y Sesgos de Género. Está claro que debemos tener más mujeres STEM y preparar a nuestras niñas para que también se inclinen a a estudiar carreras que en su mayoría están protagonizadas por hombres. Y si queremos que los algoritmos no se orienten hacia el sexo masculino, debemos cambiar primero la sociedad.

Tener más mujeres programadoras y más mujeres en el sector de la Inteligencia Artificial. Deloitte menciona que en Estados Unidos menos de 22 por ciento de los puestos relacionados a inteligencia artificial están ocupados por mujeres y esto, lo sabemos bien, se repite en todos los países. Hagamos visible a esas mujeres que han roto el techo de cristal, a esas que están construyendo un mundo más igualitario en el mundo de las STEM…

¿Sabías que del total de personas que viajan solas en el mundo, el 70% son mujeres? Esta cifra se refiere a la clientela de las agencias especializadas en viajes en solitario según Statista 2022. Quiere decir que pueden ser cifras mayores si consideramos que muchas veces preparamos nosotras mismas nuestros viajes a través de diferentes plataformas digitales.

Pero no nos debería sorprender si navegamos un poco por internet. Descubrimos que hay agencias dirigidas por mujeres para mujeres, que cada vez proliferan más los artículos con consejos para mujeres que viajan solas o que cada vez nos enteramos de que se están creando servicios dirigidos solo para nosotras. Pero lo que quizás no te han dicho (o tus ojos no han descubierto o tú misma no te has atrevido a exteriorizarlo) es que las mujeres preferimos viajar solas o en compañía de otras mujeres. Y ¿qué buscamos?: Seguridad, una experiencia diferente e imbuirnos en otras cultura

Liderazgo Femenino o Liderazgo de Mujeres? ¿Cómo debemos referirnos al liderazgo de las mujeres? ¿Hablar de Liderazgo Femenino significa etiquetar a las mujeres en un tipo de liderazgo “suave” y del Masculino en un liderazgo “fuerte”?

Ya para 2020, Ángels Mora, Socia y Directora de Consultoría de RRHH en Human Performance, pedía que dejáramos de hablar de Liderazgo Femenino. Se preguntaba en un artículo publicado en Human Performance qué tan positivo es que digan que el tipo de Liderazgo de las Mujeres es inclusivo. Para reforzar esta pregunta y hacernos reflexionar decía: “No importa cuán positivo pueda parecer señalar las características “innatas” de las mujeres líderes, nunca conduce al tipo de cambio que queremos. Estos planteamientos, basados en el esencialismo de género, tienen un lado siniestro y definir a las mujeres líderes de manera diferente no sirve”.

Un término que se acuñó en 2016 por primera vez, causó una revolución en el mundo de la tecnología y ha logrado un crecimiento exponencial a nivel mundial. Aunque las cifras varían un poco, se estima que el mercado de las Femtech alcanzó USD$ 22 billones para el cierre de 2020, y se le pronostica una tasa de crecimiento saludable entre el 15% y 16% en los próximos cinco años, que agregará un valor a este mercado de 60.000 millones de dólares para 2027 de acuerdo a investigaciones realizadas por Emergen Research.

Aunque las mujeres representamos el 50% de la población mundial, la salud femenina realmente no había sido tan considerada en cuanto a investigaciones médicas y aplicaciones tecnológicas que puedan impactar positivamente en la salud de las mujeres. Sin embargo, esto ha ido cambiado y, de acuerdo a Dealroom (empresa dedicada al análisis de mercado de startups a nivel mundial), actualmente se estima que existan más de 500 startups dedicadas a la salud y bienestar de las mujeres; cifra que dobló a la establecida el año anterior

El 70% de las compras de vinos es hecha por mujeres. Una cifra importante a considerar. Pero, ¿qué pasa tras bastidores?

Las mujeres siempre han estado presentes en el mundo del vino, pero en los viñedos, como mano de obra, recolectando, en la vendimia, la poda. No al frente de las bodegas. Al frente estaban los hombres. Y digo “estaban” porque poco a poco las mujeres se van visibilizando, van mostrándose y van ocupando puestos de liderazgo en la industria del vino. No hay muchas estadísticas, pero hay concursos, hay eventos, hay rankings. Las mujeres están y no solo bebiéndolo, no solo decidiendo qué vino comprar. Están produciéndolo. Sí, todavía es pequeña la presencia, pero está. Y cuando hablamos y mostramos esas mujeres que hacen el vino o que lideran esas bodegas y empresas que lo producen y comercializan, vamos descubriendo que hay más.

La pandemia ha causado un retroceso equivalente a 18 años en lo que respecta a todos los avances que habíamos conseguido en materia de igualdad. El continente americano, según señala la OIT, es el más afectado: 9,4% de las mujeres y 7% de los hombres perdieron sus empleos. En el caso de Europa, el Covid 19 ha reducido el empleo de las mujeres también más que el de los hombres, provocando una disminución del 2,5%.

Evidentemente, las mujeres han sido las más afectadas. A pesar de los beneficios y las posibilidades que el trabajo remoto ha traido, también ha significado el doble y hasta el triple de carga en las mujeres ya que los cuidados del hogar y los cuidados de hijos, hijas, padres y madres suelen recaer en ellas.

De acuerdo con el estudio The Financial Future is Female, realizado por S&P Global, se estima que para 2020 el control de las mujeres sobre la riqueza convertible del mundo rondaba cerca de los 72 billones de dólares, aumentando así, la influencia de las mujeres como inversores en los mercados financieros mundiales, y por ende, también en los mercados nacionales.

Una cifra nada despreciable que, de alguna manera, refleja la creciente participación de la mujer en un campo tradicionalmente de hombres.

La brecha de inversión de género es la diferencia porcentual entre inversiones realizadas por hombres y mujeres, donde estas últimas tienen una participación menor y en consecuencia una capacidad de ahorro inferior y una independencia económica no desarrollada en su totalidad, lo que tiende a perpetuar ciclos de pobreza familiar y adicionalmente, afecta el futuro de las mujeres en etapa de retiro laboral al no contar con los fondos suficientes para mantenerse económicamente durante dichos años.

Esta situación va muy ligada con el acceso a financiamiento y la participación de la mujer en el sistema financiero.

timismo, voluntad, una perspectiva orientada al futuro y las ganas de compartir y comunicar sus sueños y metas sobre la creación de mejores oportunidades en el largo plazo, son elementos que caracterizan a una persona visionaria.

Es por ello, que con miras a la contribución de un porvenir donde la equidad y la perspectiva de género se encuentren presentes, Visionarias y la revista Business Venezuela presentan la primera edición de La Mujer Profesional en la Empresa en Venezuela, estudio orientado a indagar en la participación femenina en el mundo empresarial venezolano, desde políticas de equidad de género y brechas salariales, hasta la proporción en la ocupación de cargos y las habilidades y competencias consideradas más y menos presentes en las mujeres.

Aunque las mujeres representan aproximadamente la mitad de la población mundial, su inserción en el campo laboral no necesariamente resulta equitativa. Dependiendo del área geográfica, contexto social e industria, esto puede variar de manera importante.